:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/CLZUNXCQVJH3RFRKOUJRDK6BI4.jpg)
Esta semana arranca la construcción del observatorio de radioastronomía más grande del mundo, el Square Kilometer Array (SKA), luego de 30 años de negociaciones. Este se construirá en Australia y África.
Desde 2012 se estableció que el telescopio constaría de dos instrumentos, en Sudáfrica y Australia, denominados SKA-Mid y SKA-Low. El observatorio recogerá las señales de radio emitidas por objetos celestes y también se espera que arroje nuevas luces sobre algunos de los enigmas para la astronomía, como la naturaleza de la materia oscura y cómo se forman las galaxias. (Lea: Crean un perro robótico que puede guiar a personas dependientes o con discapacidad)
Las distancias entre las antenas captarán señales de radio con una sensibilidad que para algunos científicos no tiene precedentes. SKA-Mid detectará frecuencias entre 350 megahercios y 15,4 gigahercios, y SKA-Low, frecuencias entre 50 megahercios y 350 megahercios. Ambos son “interferómetros”, es decir, cuentan con varias antenas que actúan como un solo telescopio.
Sigue a El Espectador en WhatsAppLindsay Magnus, directora del telescopio que se está construyendo en Sudáfrica, afirmó que “básicamente estamos sentando las bases de este instrumento para los próximos 50 años”. (Lea: Simulan un agujero de gusano en un ordenador cuántico)
El observatorio se construirá por etapas. La primera fase, que costará USD $1.400 millones se completará en 2028. También se han previsto USD $700 millones para los costos de la operación del observatorio en la próxima década.
En Australia habrá un millón de antenas y en Sudáfrica y los demás países socios de ese continente se espera contar con miles de antenas, lo que conformará un área total de un km2. (Lea: Video: investigadores descubren que los pulpos se lanzan desechos entre sí)
👩🔬📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre ciencia? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🧪🧬