:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/YXO2QRFIXFB4LM4BQEIQTT7MAY.jpg)
La ciencia ha mostrado en repetidas ocasiones cómo la temperatura influye en los procesos de reproducción de las tortugas. De hecho, cuando se incuban tortugas artificialmente, se usan lugares separados para los huevos que corresponderán a machos y a hembras. (Le puede interesar: El “tramuntanasaurio”, la nueva especie de reptil que vivió hace 270 millones de años)
La temperatura óptima para la incubación de machos es de 26°C, mientras que la de las hembras es de 31°C. Aunque no es una regla que funcione sin excepciones, sí se dan más hembras que machos en la temperatura más alta, mientras que la distribución suele ser 50/50 cuando se trata de la temperatura más baja.
Sin embargo, investigadores de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, realizaron un estudio en el que encontraron que no solo se trata de la definición del sexo, sino de la capacidad reproductiva de las hembras.
Sigue a El Espectador en WhatsAppEn su análisis, encontraron que la incubación a temperatura más alta genera una mayor producción de células reproductivas en los embriones, haciendo que los huevos tengan una tendencia a producir individuos femeninos. (Le recomendamos: Las neuronas que nos hacen sentir hambre)
Además, tomaron un huevo de cada una de las incubadoras para analizarlo bajo la luz, que les permitía ver al interior del huevo. Allí notaron que el huevo que se incuba a temperatura más alta tiene un tamaño más grande con respecto al otro y tiene una mayor actividad al interior del huevo.
Con los anuncios acerca de la elevación de la temperatura promedio en el mundo en 1,5°C durante los próximos años, los investigadores se cuestionaron qué podría pasar si la temperatura cambia en los procesos de reproducción de estos reptiles.
Para esto probaron incubar huevos a 33,5°C, un grado más del incremento esperado en el promedio mundial. El resultado fue sorprendente: tortugas con malformaciones. “Creó algunos embriones realmente extravagantes: había embriones cíclopes y bicéfalos. Aún no hemos contado sus células germinales”, dijo uno de los investigadores en un comunicado de la Universidad.
👩🔬📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre ciencia? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🧪🧬