
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La Agencia Espacial Europea reveló este miércoles las primeras imágenes tomadas por la humanidad de los polos de Sol. Esta nueva perspectiva de la estrella de nuestro sistema solar busca cambiar la comprensión que se tiene hasta ahora del campo magnético del Sol, el ciclo solar y nuevos detalles de la meteorología espacial.
Estas imágenes, que puede ver en el video que acompaña esta nota, fueron tomadas por la sonda y el laboratorio espacial Solar Orbiter (SolO), que busca realizar mediciones del campo magnético de la superficie solar y estudiar fenómenos como el viento solar.
En un comunicado de la Agencia Espacial Europea, la directora científica de la ESA, Carole Mundell indicó que “hoy revelamos las primeras vistas de la humanidad del polo del Sol, nuestra estrella más cercana. Su estudio es imperativo, pues tiene el potencial de perturbar los sistemas modernos de energía y es clave que aprendamos a predecir su comportamiento. Estas nuevas vistas únicas de nuestra misión Solar Orbiter son el comienzo de una nueva era de la ciencia solar”.
¿Cómo se tomaron estás imágenes?
La mayoría de las fotos tomadas por la humanidad del Sol ha sido tomadas desde la Tierra o la órbita del planeta alrededor de sol, es decir, en ángulo que apunta al ecuador de la estrella del sistema solar. Lo que impide tener una imagen completa los polos solares.
De esta manera, para capturar estas imágenes se ajustó la órbita de la sonda espacial de la ESA utilizando cohetes y maniobras gravitatorias (como otros planetas) para obtener el ángulo deseado. En el caso de SolO, se utilizó un paso cercano a Venus para modificar su órbita en relación con el ecuador del Sol.
“En febrero de 2025, el Solar Orbiter inició oficialmente la parte de ‘alta latitud’ de su viaje alrededor del Sol, inclinando su órbita hasta un ángulo de 17° con respecto al ecuador solar. En cambio, los planetas y todas las demás naves espaciales que observan el Sol orbitan en el plano eclíptico, inclinados como máximo de 7° con respecto al ecuador solar", explicó la ESA, a través de un comunicado.
Los polos solares fueron capturados a través de diversos sensores de la sonda Espacial, entre los que se encuentran: imágenes polarimétricas y heliosísmicas (PHI), imágenes ultravioleta extremas (EUI) e imágenes espectrales del entorno coronal (SPICE). Cada uno de ellos estudia distintas propiedades del Sol: la emisión de luz visible y el campo magnético (PHI); su corona extremadamente caliente (EUI); y los distintos gases cargados que se encuentran sobre la superficie del Sol (SPICE).
“No sabíamos qué esperar exactamente de estas primeras observaciones: los polos del Sol son literalmente tierra incognita”, indicó, a través de un comunicado, Sami Solanki, quien dirige el equipo del instrumento PHI, del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (MPS), en Alemania.
Se espera que todas las observaciones de los polos del Sol sean publicadas en una base de datos en octubre de 2025. Por su parte, en los próximos meses la misión utilizará otro paso cercano a Venus para aumentar más su inclinación y lograr imágenes más detallas de esta parte de la estrella de nuestro sistema solar.
“Este es solamente el primer paso de la ‘escalera al cielo’ del Solar Orbiter: en los próximos años, la nave espacial se alejará aún más del plano de la eclíptica para obtener vistas cada vez mejores de las regiones polares del Sol. Estos datos transformarán nuestra comprensión del campo magnético del Sol, el viento solar y la actividad solar”, señala Daniel Müller, científico del proyecto Solar Orbiter de la ESA".
👩🔬📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre ciencia? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🧪🧬
