Publicidad

Así se vio desde el espacio el reciente apagón masivo de España y Portugal

Un apagón masivo dejó sin luz a millones de personas en España y Portugal el pasado 28 de abril. Satélites de la NASA y la ESA captaron desde el espacio cómo se fue restableciendo poco a poco la red eléctrica durante la noche.

14 de mayo de 2025 - 12:37 a. m.
Emisiones de luz nocturna durante el apagón en España y Portugal. /ESA
Emisiones de luz nocturna durante el apagón en España y Portugal. /ESA
Foto: ESA
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La Agencia Espacial Europea (ESA) divulgó en las últimas horas una serie de imágenes satelitales que capturaron la extensión del apagón que vivieron España y Portugal el pasado lunes 28 de abril de 2025, y rastrearon la recuperación gradual de la electricidad desde la órbita terrestre. Las capturas nocturnas provienen de los satélites Suomi-NPP, NOAA-20 y NOAA-21 de la NASA (la agencia espacial de EE. UU.), herramientas clave en el monitoreo de fenómenos terrestres a gran escala. Estos satélites están equipados, entre otras, con sensores de infrarrojo y luz visible capaces de detectar cambios en la iluminación nocturna, lo que permite seguir en tiempo real eventos como cortes de energía, incendios o desastres naturales.

Los tres satélites, que orbitan la Tierra de polo a polo, realizaron seis pasadas sobre España y Portugal entre el anochecer y el amanecer de ese lunes. Cada pasada proporcionó una instantánea de la evolución de la situación de la red eléctrica. Las seis imágenes publicadas ilustran la cronología y la cartografía del apagón, según ESE, desde las primeras órbitas al anochecer hasta la recuperación casi completa alrededor de las 5:00 a. m (hora española). Fue una noche muy despejada.

“Superponiendo los seis pases de satélite y aplicando los algoritmos nocturnos de la NASA, podemos identificar grandes manchas verdes que aparecen repentinamente y desaparecen gradualmente”, explica, citado por la ESE, Alejandro Sánchez de Miguel, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y líder de proyectos de varias iniciativas apoyadas por la agencia espacial europea que monitorizan la contaminación lumínica desde el espacio. Los puntos verdes indican la ausencia de luz, mientras que los blancos muestran zonas con suministro eléctrico estable. Esta distribución concuerda con los informes de las compañías eléctricas y la progresiva vuelta a la normalidad, añade Sánchez.

Según la agencia, este corte de energía pone de relieve cómo las herramientas de monitoreo basadas en el espacio pueden ayudar a evaluar la resiliencia de la infraestructura, priorizar las reparaciones y facilitar las respuestas de emergencia.

El pasado lunes 28 de abril, un apagón masivo afectó a España y Portugal, dejando sin electricidad a aproximadamente 55 millones de personas. El corte, que comenzó alrededor de las 12:33 p.m. (hora local), se debió a una desconexión súbita de 15 gigavatios de energía, equivalente al 60% de la demanda eléctrica en ese momento. La interrupción del suministro eléctrico se prolongó durante varias horas, generando caos en las capitales, con algunas regiones, especialmente en áreas rurales como Granada, experimentando cortes hasta la madrugada del día siguiente.

👩‍🔬📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre ciencia? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🧪🧬

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar