Bloquear el internet: ¿la nueva solución para evitar las protestas?

Según un informe de Access Now, una organización que defiende los derechos en internet, para el 2018 hubo cerca de 196 apagones en 25 países. Algunos de los argumentos presentados por los gobiernos para hacerlo fueron seguridad pública e inestabilidad política.

- Redacción Ciencia
30 de enero de 2020 - 04:02 p. m.
Solo en Twitter y Facebook se ha logrado llegar a un gran poder de convocatoria. Aplicaciones como WhatsApp y Telegram también han jugado un papel importante en lo que hoy se conoce como El activismo del Clic.  / AFP
Solo en Twitter y Facebook se ha logrado llegar a un gran poder de convocatoria. Aplicaciones como WhatsApp y Telegram también han jugado un papel importante en lo que hoy se conoce como El activismo del Clic. / AFP

Para nadie es un secreto que las redes sociales se convirtieron en herramientas esenciales a la hora de generar grandes convocatorias de personas. Las protestas sociales del año pasado en países como Francia, Chile y Colombia fueron un ejemplo de ello. Estas nuevas dinámicas de difusión también suponen cambios estructurales en los métodos que los gobiernos utilizan para mitigar estas grandes concentraciones.

Según un informe de Access Now, una organización que defiende los derechos en internet, para el 2018 (año más reciente del que se tienen cifras) hubo cerca de 196 apagones en 25 países. Los investigadores señalan que esos episodios superaron sustancialmente los valores de años anteriores: 106 cortes en 2017 y 75 en 2016. El gobierno indio encabeza la lista de países con más apagones.

Lea: Más de la mitad del mundo sigue sin acceso a internet

Access Now cuenta que algunas de las justificaciones de los gobiernos frente a los apagones programados de internet en 2018 fueron las siguientes: Seguridad pública en 91 casos; inestabilidad política 53 casos; descontrol en las protestas 45 veces; seguridad nacional reflejada en 40 cortes y las fake news o discursos de odio en 33 apagones. Las regiones más afectadas fueron África y Asia. China, por su parte, es por cuatro años consecutivos el estado que más control ejerce en internet. 

Solo en Twitter y Facebook se ha logrado llegar a un gran poder de convocatoria. Aplicaciones como WhatsApp y Telegram también han jugado un papel importante en lo que hoy se conoce como El activismo del Clic. “Es una vía de transición gradual del ciberactivismo hacia la tecnopolítica, es decir, el uso táctico de las redes digitales para la organización y la acción política colectiva”, afirmó a El País, Antonio Calleja, sociólogo experto en tecnología política de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC).

La primavera árabe fue el primer movimiento que utilizó las redes sociales como instrumento de propagación. “Fue un hito de la sociedad digital, ya que confluyeron el control de los medios de comunicación por los gobiernos de los países implicados, con el uso de medios sociales como Facebook y Twitter donde se colgaban imágenes de lo que de verdad sucedía”, aseguró a El País Alexandre López-Burrull, profesor de los estudios de ciencias de la información y de la comunicación de la Universidad Oberta de Catalunya.

Lea: ¿Ha pensado en sus derechos digitales a la hora de protestar?

Otro de los eventos reconocidos por usar esta herramienta fue durante el verano de 2018 en Etiopia, cuando hubo enfrentamientos militares contra los separatistas en la ciudad de Jijiga que produjeron el incendio de una iglesia ortodoxa y el cierre de comercios y hoteles. El gobierno cortó el internet e impidió la comunicación, “la excusa para estos cortes suele ser garantizar la seguridad de los ciudadanos cuando un conflicto se vuelve violento y las fuerzas de seguridad de un determinado país no pueden controlar la situación”, concluyó el profesor López-Burrull.

Lo paradójico, según muestra el estudio, es que el internet también se convierte en una herramienta contraproducente pues el manejo de datos y toda la información personal expuesta en redes sociales hacen que los servicios de seguridad de cada país puedan hacer mejor su trabajo y así conocer más de cerca a los ciudadanos que “perturban” el control.

Por - Redacción Ciencia

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar