:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/35LVST4XHFHSXD3Y6L3NGVEUXI.jpg)
Algunos investigadores se refieren a este tipo de descubrimientos como una “Bella durmiente” ya que, aunque la piedra fue encontrada hace décadas, sólo hasta hoy sale a la luz su verdadera historia.
Investigadores del Instituto Nacional Francés de Investigación Arqueológica Preventiva (Inrap), la Universidad de Bournemouth, el CNRS y la Universidad de Bretaña Occidental examinaron la losa tallada de Saint-Bélec, que data desde principios de la Edad del Bronce (2150-1600 a. C.).
Des chercheurs de l'Inrap @bournemouthuni @CNRS et @UBO_UnivBrest viennent de mettre en évidence la plus ancienne carte en Europe, datant de l'âge du Bronze ancien. La recherche porte sur la dalle gravée de Saint-Bélec (Leuhan, Finistère) et paraît dans le bulletin de @SPF_Infos. pic.twitter.com/ZTbSDDUF2C
— Inrap (@Inrap) April 6, 2021
Un estudio, publicado en la revista Bulletin de la Société préhistorique française, lo ha identificado como la representación cartográfica más antigua de un territorio conocido en Europa, un indicador probable del poder político de un principado de principios de la Edad del Bronce.
La losa rota se reutilizó en el entierro de Saint-Bélec entre 1900-1640 a. C. En ese momento, la losa formaba una de las paredes de una cista, una pequeña caja de piedra con forma de ataúd que se usaba para contener los cuerpos de los muertos. Su cara grabada estaba vuelta hacia el interior de la tumba, pero sus extremos estaban ocultos.
La losa se trasladó a un museo privado en 1900 antes de que la colección fuera adquirida por el Museo de Antigüedades Nacionales en 1924. Hasta la década de 1990, la losa de Saint-Bélec se almacenó en un nicho en el foso del castillo. Finalmente, en 2014, fue encontrado en un sótano.
El equipo de investigación comenzó a realizar levantamientos 3D de alta resolución y fotogrametría de la losa en 2017, registrando su superficie y los grabados.
Descubrieron que la losa tiene muchos de los elementos esperados en un mapa prehistórico, incluidos motivos repetidos unidos por líneas para dar el diseño de un mapa.
Le puede interesar: Descubren en Pompeya un restaurante de comidas rápidas del año 79 d.c. intacto
Un examen de la superficie grabada muestra que la topografía de la losa tenía una forma 3D intencionada para representar el valle del río Odet, mientras que varias líneas parecen representar la red fluvial.
“El equipo también analizó las similitudes entre los grabados de la losa y los elementos del paisaje”, informa en un comunicado la Universidad de Bournemouth.
Este trabajo mostró que el territorio representado en la losa parece relacionarse con un área de unos 30 por 21 kilómetros, a lo largo del curso del río Odet. El motivo central, interpretado como símbolo de un recinto, sugiere que el centro de un territorio podría haber existido dentro de tres manantiales del río.
Lea también: El Amazonas tiene una de las colecciones de arte rupestre prehistórico más grandes del mundo
La losa de Saint-Bélec es contemporánea con el famoso disco celeste de Nebra encontrado en Alemania, la representación concreta más antigua conocida del cosmos, y destaca el conocimiento cartográfico de las sociedades prehistóricas.
La Losa de Saint-Bélec representa el territorio de una entidad política fuertemente jerárquica que controló estrictamente un territorio a principios de la Edad del Bronce, y romperlo puede haber indicado condena y desconsagración.
Su entierro, como un acto iconoclasta puede haber marcado el final o el rechazo de las élites que ejercieron su poder sobre la sociedad durante varios siglos durante la temprana Edad del Bronce.