Publicidad
27 Mar 2022 - 10:59 p. m.

Einstein y la velocidad de la luz

Albert Einstein concibió en 1905 una teoría en la que el valor de la velocidad de la luz en el vacío no depende de la velocidad entre la fuente que emite la luz y el observador que la recibe. Fue una revolución: la velocidad de la luz es la única velocidad que no es relativa. Columna de opinión de Héctor Rago.

Héctor Rago*

Sin la relatividad no entenderíamos por qué brillan las estrellas, ni por qué -por más que aceleremos los protones en el poderosísimo acelerador LHC- nunca lograremos que se muevan a la velocidad de la luz.
Sin la relatividad no entenderíamos por qué brillan las estrellas, ni por qué -por más que aceleremos los protones en el poderosísimo acelerador LHC- nunca lograremos que se muevan a la velocidad de la luz.
Foto: EFE - JAVIER BELVER
Síguenos en Google Noticias
Ir a los comentarios

 

Pablo(44824)29 Mar 2022 - 8:22 p. m.
De cualquier forma, la dilatación del tiempo y la contracción de las distancias se ven reflejadas en las transformaciones de Lorentz, siglo XIX. Algo que Michelson y Morley quisieron demostrar con su famoso experimento. Es decir, la velocidad de la luz absoluta no es una idea de Einstein.
Pablo(44824)29 Mar 2022 - 8:21 p. m.
“Nuestra provinciana y pueblerina intuición”. Y yo que pensaba que la ciencia del siglo XIX pregonaba no ser política.
Hannibal(11732)28 Mar 2022 - 1:09 p. m.
!Acertada! La descripción y explicación. Un interrogante: si biológicamente no estamos diseñados para concebir velocidades, efectos y consecuencias, propias de los 300000 Km/seg, ¿qué vamos a hacer?
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar