:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/Y5E3G5BK6BETNPKV3S75VDPTYE.jpg)
La Revista Intellecta de la Universidad del Norte realizó el documental “Una arteria del imperio” que presentó el sábado, 9 de mayo, por su canal Uninorte Académico en You Tube. El documental hace referencia a los resultados de una investigación interdisciplinaria que reescribe parte de la historia que conocíamos sobre cómo se desarrolló la vida en América durante la conquista española en el siglo XVI y XVII.
A finales de la década de 1960, Marshall McLuhan acuñó el término “aldea global” para referirse al mundo que los medios de comunicación estaban posibilitando; un mundo donde la interconexión entre personas era cada vez más fácil, sin importar las distancias. Pero el mundo global comenzó mucho antes de las tecnologías de la comunicación que nos permiten tener todo a un clic.
Los investigadores del proyecto entienden que durante la fundación de Panamá —la primera ciudad española fundada en América y cuya ubicación resultaba estratégica para la conquista del sur del continente— se dio un proceso de tránsito humano en el siglo XVI que posibilitó la conexión de cuatro continentes en un mismo punto. Ahí surgieron dinámicas sociales que son huellas de la pluralidad de identidades que caracterizan a América Latina.
Con el proyecto, denominado “An ARTery of EMPIRE. Conquest, commerce, crisis, culture and the Panamanian Junction (1513-1671)”, el objetivo fue contar una historia más inclusiva. “Durante ese tiempo entran en contacto personas y bienes de Europa, África, Asia y América, con efectos irreversibles; así se empieza a forjar el mundo que vemos hoy, en las circunstancias actuales”, dijo Aram, y resaltó que en su trabajo revisó documentación histórica inédita del Archivo General de Indias.
Esa misma dinámica es la que retrata el documental: registra el trabajo del equipo científico, que inició en 2016. La realización del documental, según contó Alex Pérez, su director, empezó ese mismo año, cuando hubo un primer acercamiento para la versión impresa de la revista Intellecta.
“En la historia vimos un gran potencial para ser llevada en términos audiovisuales. El acompañamiento de los investigadores fue muy cercano; la historia sigue los tiempos de la investigación, que ahora está dando resultados. Además, resalto el trabajo colaborativo con las universidades que hicieron parte de la investigación: casi cinco unidades de producción nos apoyaron en los rodajes”, señaló Pérez.
Puede ver el documental aquí: