Hace 28 años, los científicos del mundo dieron el parte de extinción de la rana Atelopues ignescens, más conocida como Jambato Negro del Páramo. Supuestamente, la rana negra, de extremidades y panza naranja, no volvería a deambular por los páramos ecuatorianos.
No obstante, en abril de 2016 la especie hizo lo imposible: varios especímenes se aparecieron ante los ojos atónitos de una grupo de científicos que las llevaron al Centro Jambatu de Investigación y Conservación de Anfibios en Ecuador. En la actualidad, en el laboratorio hay 73 ranas recogidas en “algún lugar recóndito” de Ecuador.
Tras poco más de un año de haber llegado, las cuatro ranas ya tienen descendencia. El Ministro de Ambiente ecuatoriano, Tarsicio Granizo, anunció que en ese centro de investigación científica, se había logrado que la Jambato negro de páramo se reprodujera. El 27 de junio de 2017, los científicos celebraron el nacimiento de 500 ranas de esta especie en el laboratorio.
Según le dijo al periódico peruano El Comercio la directora del Centro, Lola Guarderas, cuando comenzaron el proyecto de reproducción de la especie, los biólogos creyeron que necesitarían de la asistencia de expertos internacionales en reproducción asistida.
Pero no fue necesario. Según comentó la directora, para lograr la producción en cautiverio de las ranas, fue necesario ambientar un jardín, en el que pusieron una jaula donde simularon la presencia de agua, para estimular a la rana a reproducirse. “Por aquí también pasa el río Pita y creemos que eso también ayudó en la reproducción”, dijo Guarderas.
El objetivo a mediano y largo plazo del proyecto conjunto del Ministerio del Ambiente del Ecuador, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial es devolver a la naturaleza muchos más individuos. Pero antes, los investigadores deben estudiar el crecimiento de las 500 ranas, así como analizar qué factores influyeron en la cuasi desaparición de la especie.
“Es un hito para el mundo de la ciencia, cuando los jambatos desaparecieron en 1988, fue una tragedia, luego de que fueran abundantes en ciudades como Quito, en Parques Nacionales como el Cotopaxi. Reencontrar esta especie fue un milagro y ahora para nosotros es un reto su repoblación”, expresó Arnaud Peral, representante de Naciones Unidas en Ecuador.