:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/R6JVMXWXTJBQVMUBKRXRR7TPWQ.jpg)
El 21 de enero, la Junta Directiva de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se pronunció frente a la polémica en torno a la ministra de Ciencia, Mábel Torres. Como contó El Espectador, la ministra Torres desarrolló una bebida con potencial terapéutico con base en el hongo ganoderma y comenzó a tratar pacientes con cáncer saltándose algunos de los estudios químicos y científicos necesarios para afirmar que, en efecto, un tratamiento es confiable. (En contexto: La ministra de ciencia y su dudosa bebida contra el cáncer).
En su momento, la Academia dijo que “recibe con mucha preocupación las recientes intervenciones de la Sra. Ministra de CTI en publicaciones, declaraciones y videos que han salido a la luz pública, así hayan sido matizadas en un comunicado publicado en la página web del Ministerio”. Además, hizo tres llamados de atención "urgentes" al presidente Duque: Mantener los más altos estándares de excelencia en la aplicación del método científico; respetar rigurosamente los principios y códigos de ética establecidos en el método científico; y defender la integridad del proceso de evaluación por pares como parte fundamental de la producción y divulgación del conocimiento científico, para garantizar el rigor, la seriedad y la pertinencia del avance de la ciencia.
Hoy, la Academia volvió a pronunciarse, esta vez con una carta abierta dirigida al presidente Iván Duque que consigna cuatro propuestas para superar pronto la polémica y darle impulso a la ciencia en el país:
Sigue a El Espectador en WhatsApp1.Es necesario que el Ministerio lidere prontamente la construcción del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTel), centrándose en los objetivos fundamentales planteados en el informe de la Misión de Sabios y en el “Manifiesto de la Ciencia-Desafíos para la Ciencia en 2030” de la Academia.
2.Es de primera importancia implementar la gobernanza del SNCTel, el Consejo Nacional de Política de CTI y el Consejo Científico Nacional. Con el debido respeto por la institucionalidad pero reivindicando la necesaria legitimidad para ejercer un óptimo liderazgo y asumiendo el papel conferido por la ley a la Academia como ente consultor del gobierno, recomendamos que estas instancias sean confirmadas bajo criterio de meritocracia, seleccionando a personas que, al margen de su género, raza, ideología política, creencias religiosas o regionalismos, sean identificas por las más altas, reconocidas y validables y legítimas cualidades éticas y profesionales en el sector académico, empresarial y de la sociedad organizada, con capacidad de entender el mundo científico actual y sus posibles escenarios futuros. Solo así se podrán comprender diseñar y poner en marcha las estrategias que, desde el conocimiento, garanticen un desarrollo sostenible para el país. A ello coadyuva la salvaguarda y la reflexión crítica de la ética, la bioética y la integridad científica
3.Para avanzar es urgente que se recupere la confianza entre los actores del sistema y en la sociedad en general. Los dos consejos mencionados serán ejes esenciales para el ministerio y para quien esté a la cabeza de la cartera, así como garantes para la sociedad.
4.Consideramos conveniente que para la estructuración del SNCTel se tengan en cuenta los insumos que se han venido construyendo desde años atrás en documentos como el “Manifiesto de la Ciencia-Desafíos para la Ciencia en 2030” y otros que han generado distintas instancias conocedores del mundo científico y tecnológico. Adicionalmente, el reconocido talento humano de la Academia está a disposición del país para ser parte del engranaje que se requiere poner en marcha con urgencia, con el fin de sentar las bases de lo que puede convertirse en una nueva etapa del desarrollo nacional, que responda en un tiempo prudente a los retos básicos propuestos por la Misión de Sabios: 1)Colombia biodiversa 2)productiva, sostenible y 3)equitativa.