/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/DE7OIHE4SZCMFGKRQMOOQAFA6E.jpg)
Mucho se ha especulado sobre la "curva de la felicidad", es decir, una trayectoria en la vida de los seres humanos donde es posible identificar edades de mayor bienestar. Esta relación entre satisfacción y años ha sido objeto de estudio desde mediados del siglo pasado. Autores han negado un posible vínculo, considerándolo un mito. Otros han sostenido que la satisfacción aumenta con los años. Para aportar a esta discusión, David Blanchflower, exmiembro del Banco de Inglaterra y profesor de la Universidad Dartmouth College (EE. UU.) llevó a cabo su propia investigación. ¿El resultado? Una 'U' de felicidad identificada en 132 países, siendo los 47 y 48 años las edades más deprimentes en países desarrollados y en desarrollo, respectivamente. (Lea: ¿Más ahogamientos, suicidios y atracos? La crisis climática podría estar aumentándolos)
Para llegar a esa conclusión, Blanchflower comparó 109 archivos de datos provenientes de Europa, Asia, América del Norte y del Sur, en Australia y África. La información analizada, proveniente de 132 países, estuvo enfocada en la relación entre bienestar y edad, teniendo en cuenta variables como la educación, el estado civil y la fuerza laboral. Al analisis también se incluyeron reportes sobre satisfacción, por ejemplo, cuán satisfecha está la gente con su situación financiera.