Publicidad

La partícula hallada bajo el mar que tiene sorprendidos a los científicos

En las costas de Francia e Italia, un grupo de científicos detectó el neutrino más energético registrado hasta el momento. Aseguran que es nuevo paso para poder entender el origen de estas partículas.

13 de febrero de 2025 - 11:41 p. m.
El neutrino es una misteriosa partícula subatómica sin carga eléctrica y con una masa tan pequeña que es extremadamente difícil de detectar. Sin embargo, una colaboración internacional ha logrado captar el de mayor energía observado hasta ahora y cuyo origen exacto está aún por determinar. En la imagen, dos de la unidades de detección del Km3NeT, durante el montaje. Cada unidad de detección contiene 18 módulos ópticos esféricos. EFE/Marco Kraan/Nikhef
El neutrino es una misteriosa partícula subatómica sin carga eléctrica y con una masa tan pequeña que es extremadamente difícil de detectar. Sin embargo, una colaboración internacional ha logrado captar el de mayor energía observado hasta ahora y cuyo origen exacto está aún por determinar. En la imagen, dos de la unidades de detección del Km3NeT, durante el montaje. Cada unidad de detección contiene 18 módulos ópticos esféricos. EFE/Marco Kraan/Nikhef
Foto: Nikhef/EFE - Marco Kraan
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En las profundidades del mar Mediterráneo, un grupo de investigadores detectó pruebas de una elusiva partícula subatómica que se mueve, a través del universo, a velocidades que hasta ahora solo habián sido predecidas por la ciencia.

Los hallazgos fueron presentados en una rueda de prensa, en la que un equipo de físicos detalló que podría tratarse del neutrino más energético jamás registrado en la Tierra, cuyo hallazgo podría explicar qué tipo de eventos pueden lanzar partículas de este tipo a estas altísimas velocidades.

Acabamos de abrir una ventana completamente nueva”, dijo Paschal Coyle, físico especialista en astropartículas del Centro de Física de Partículas de Marsella, durante la rueda de prensa. “Es realmente un primer vistazo muy emocionante a este régimen energético”.

Los neutrinos son partículas que tienen ciertas características especiales. A diferencia de otras, estas no tienen prácticamente peso ni carga eléctrica, lo que implica que no colisionan contra objetos. Es decir, que fluyen a través de casi todo (el interior de una estrella, un asteroide o la gente) sin dejar un rastro.

Según los autores, que acaban de publicar sus resultados en la prestigiosa revista Nature, esto significa que la trayectoria de estas partículas puede ser una pista para entender sus orígenes. También podría ser una guía para entender como funcionan estos “aceleradores cósmicos”.

El reciente descubrimiento fue hecho utilizando el Kilómetro Cubo Telescopio de Neutrinos (KM3NeT), que está construyéndose y consiste en un grupo de detectores separados por varios kilómetros bajo la superficie de las costas de Francia y Sicilia.

El KM3NeT detecta estas partículas a través de esferas con sensores que atrapan y analizan la luz. Los científicos no capturaron el neutrino directamente, sino que detectaron los restos de un muon, partícula subatómica inestable, cuando el neutrino colisionó con la superficie del mar.

Utilizando esta estela de fotones, determinaron la dirección original del neutrino y calcularon que tenía más de 220 billones de electronvoltios de energía.

Este registro fue realizado en febrero de 2023, pero solo fue revelado ahora, pues los investigadores tardaron dos años en interpretar y analizar los datos.

“Tardé un poco en asimilarlo”, declaró Aart Heijboer, astrónomo especializado en neutrinos del Instituto Nacional de Física Subatómica de los Países Bajos y uno de los autores, en la conferencia de prensa del martes.

Según explicó, al New York Times, Naoko Kurahashi Neilson, astrofísica de la Universidad de Drexel, este hallazgo “plantea muchas más preguntas de las que responde”.

Una de las cosas aún por entender es qué evento cósmico generó estas partículas. Los investigadores aseguran que hay varias hipótesis de su origen, pues podría tratarse de una explosión cataclísmica de rayos gamma o un agujero negro devorando la materia que lo rodea.

Otra opción es que sean partículas que interactúan con luz sobrante del big bang, que habría creado estos neutrinos. En los próximos meses, los investigadores seguirán estudiando estos registros para determinar el origen de la partícula y, con la finalización de la estructura, se espera realizar más detecciones de este tipo en 2028.

👩‍🔬📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre ciencia? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🧪🧬

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar