Mala noticia: “la práctica no necesariamente hace al maestro”

Una nueva investigación que evalúo a violinistas de distintos niveles contradice lo dicho por un famoso estudio que se llevó a cabo hace 25 años.

Pablo Correa
22 de agosto de 2019 - 06:01 p. m.
Las horas de práctica no explican las diferencias entre los buenos y los mejores violinistas.   / Pixabay
Las horas de práctica no explican las diferencias entre los buenos y los mejores violinistas. / Pixabay

El 6 de junio de 1955 un joven pianista canadiense entró en un estudio de grabación en Nueva York para hacerse casi inmortal. Glenn Gould tenía 22 y eligió para el repertorio de ese día Las Variaciones Goldberg, de Bach. La grabación, editada en 38 minutos y 36 segundos, pasó a ser uno de los discos más vendidos de la compañía Columbia Records (luego CBS y más adelante adquirida por Sony). Millones de copias se esparcieron por el mundo. ¿Era Gould un genio innato, un talento escaso, o su destreza fue el fruto de un trabajo disciplinado y mucha práctica? 

El adagio popular reza que “la práctica hace al maestro”. El mismo Gould, nos enteramos más tarde gracias a archivos revelados por Sony sobre aquel día, se autoincrepaba con frases como "esto necesito ensayarlo", "estoy demasiado chapucero". La idea de la práctica como explicación de la destreza por encima del genio innato es compartida por buena parte de la comunidad de psicólogos alrededor del mundo desde de que en 1993 tres investigadores, Anders Ericsson, Ralf Krampe y Tesch-Römer, al estudiar la vida de varios violinistas, concluyeron que “las diferencias individuales, incluso entre los artistas de élite, están estrechamente relacionadas con las cantidades evaluadas de práctica deliberada”.  

En aquel legendario estudio Ericsson y sus colegas habían sentenciado:  "rechazamos cualquier papel importante para la habilidad innata”.  El impacto de su trabajo fue enorme. El artículo llegó a ser uno de los más citados en su campo e incluso inspiró la literatura de autoayuda. El ensayista y sociólogo canadiense Malcolm Gladwell expandió el mensaje para proponer la famosa 'regla de las 10.000 horas' según la cuál con 10 000 horas de práctica deliberada, uno se convierte en un experto.

Un cuarto de siglo después del mensaje de Ericsson, Krampe y Tesch-Römer, los investigadores Brooke N. Macnamara y Megha Maitra, decidieron revisar el asunto y repetir el estudio original pero con algunas modificaciones para evitar sesgos. Primero reclutaron a alumnos de violín en el Instituto de Música de Cleveland que fueron asignados a tres grupos (cada uno con 13 integrantes) dependiendo de su destreza actual (menos expertos, buenos y los mejores). 

En primer lugar, les pidieron que describieran brevemente sus historias musicales. Luego recopilaron información biográfica específica a través de una entrevista estructurada, incluida la edad en que comenzaron a tocar el violín y cualquier otro instrumento musical, las edades en que cambiaron los instructores de violín y la experiencia de participar en concursos de música. Luego se les pidió a los participantes que estimaran la cantidad de horas por semana que habían practicado con el violín. 

Macnamara y Maitra dicen que no lograron llegar a la misma conclusión que Ericsson y sus colegas: “Si bien los violinistas menos expertos habían acumulado menos horas de práctica que los grupos más expertos, no encontramos diferencias estadísticamente significativas en la práctica acumulada entre los mejores y los buenos violinistas”, anotaron en el artículo publicado en Royal Society Open Science. De hecho, encontraron que la mayoría de los mejores violinistas habían acumulado menos horas de práctica solos que la cantidad promedio de los buenos violinistas. 

Mientras los violinistas menos hábiles registraron un promedio de 6,000 horas de práctica a la edad de 20 años, los buenos y los excelentes registraron un promedio de aproximadamente 11,000 horas. Al aplicar un análisis estadístico a los datos concluyeron que las horas dedicadas a la práctica representaban aproximadamente una cuarta parte de la diferencia de habilidades en los tres grupos.

“No replicamos el hallazgo central de que las cantidades acumuladas de práctica deliberada correspondían a cada nivel de habilidad”, escribieron, “Nuestros hallazgos sugieren que cuando se controlan los sesgos, la cantidad de práctica deliberada explica sustancialmente menos variación en el rendimiento entre los violinistas expertos que lo informado en el estudio original, y entre los artistas de élite más exitosos, la cantidad de la práctica deliberada no puede explicar por qué algunas personas adquieren niveles más altos de desempeño experto que otras”.

Macnamara, psicóloga de la Universidad Case Western Reserve en Cleveland, Ohio, le dijo al periódico The Guardian que "La idea se ha arraigado realmente en nuestra cultura, pero es una simplificación excesiva. Cuando se trata de la habilidad humana, una combinación compleja de factores ambientales, factores genéticos y sus interacciones explican las diferencias de rendimiento entre las personas".

Uno de los autores del estudio de 1993, Ericsson, al ser consultado por el periódico The Guardian, dijo no sentirse impresionado por los resultados y anotó que no veía diferencias significativas con el suyo. Krampe, otro de los autores originales y psicólogo de la Universidad Católica de Lovaina, respondió: “¿Que si creo que la práctica lo es todo y que solo el número de horas determina el nivel alcanzado? No, no lo hago. egó que la calidad de la práctica, los maestros y el apoyo de los padres también importan. "Pero todavía considero que la práctica deliberada es, con mucho, el factor más importante".

Para Macnamara el fenómeno se puede explicar porque “los factores dependen de la habilidad que se aprende: en el ajedrez podría ser inteligencia o memoria de trabajo, en el deporte puede ser cuán eficientemente una persona usa oxígeno. Para complicar aún más las cosas, un factor puede conducir a otro. Un niño que disfruta tocar el violín, por ejemplo, puede estar feliz de practicar y concentrarse en la tarea porque no lo ven como una tarea".

Por Pablo Correa

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar