El Ministerio de Ciencias abrió una convocatoria para apoyar proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación que contribuyan a solucionar problemáticas ligadas al hambre, y que sean impulsados por las comunidades de base negra, afrocolombiana, raizal y palenquera.
En total, son $1.600 millones que se destinarán a los ocho proyectos de las comunidades ubicadas en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Antioquia, Bolívar, Cauca, Chocó, Nariño; San Basilio de Palenque, y Valle del Cauca. (Lea: El corredor de marihuana entre Brasil y Colombia que financia el conflicto)
“Abrimos una invitación, para que, a partir del uso de sus conocimientos y capacidades, estas comunidades presenten proyectos que den solución a problemáticas relacionadas con la soberanía alimentaria, el derecho a la alimentación y la construcción de paz”, dijo la ministra Yesenia Olaya Requene.
Sigue a El Espectador en WhatsAppSe espera que las Organizaciones de base de estas comunidades, así como Consejos Comunitarios de las Comunidades Negras, partan de una necesidad asociada a la productividad en su comunidad y que, a través de la implementación de un proyecto, se contribuya a solucionar problemáticas asociadas al derecho a la alimentación. (Lea: Juan Carlos Losada retira proyecto de ley criticado por científicos colombianos)
Las temáticas de los proyectos son:
- Turismo sostenible asociado a la biodiversidad.
- Sostenibilidad y seguridad alimentaria.
- Innovación y tecnología en la agricultura.
- Cambio climático y medio ambiente.
- Fortalecimiento comunitario.
- Transformación artesanal de bebidas tradicionales.
- Transformación y uso de plantas medicinales.
Quienes deseen participar podrán postular sus iniciativas hasta el 14 de septiembre a las 4:00 p.m. a través del Sistema Integrado de Gestión de Proyectos-SIGP. Las cartas y los formularios para la postulación los pueden encontrar aquí.
“Es muy importante que los proyectos de innovación sean potencialmente replicables en contextos similares, adaptables a las condiciones socioculturales de las organizaciones comunitarias, de fácil uso y mantenimiento por parte de las comunidades, sostenibles ambiental y técnicamente, y que tengan características que demuestren un trabajo colaborativo y articulado entre los participantes”, agregó la ministra.
A principio de este año, Minciencias había anunciado que para el periodo 2023-2026 se destinarían $10.000 millones, para formular y ejecutar proyectos de investigación con estas comunidades. Se espera que, a través de estos, haya una disminución de las brechas territoriales de estos grupos poblacionales.