Publicidad

“Sin ciencia Colombia va a sufrir muchísimo”: paleontólogo Carlos Jaramillo

El investigador colombiano, quien participó en el hallazgo de la gran serpiente Titanoboa, visitó Uninorte para reflexionar sobre los riesgos del cambio climático y el papel de la ciencia.

Andrés Martínez Zalamea*
20 de mayo de 2016 - 08:08 p. m.
Carlos Jaramillo es doctor en Geología y Botánica de University of Florida. / Uninorte
Carlos Jaramillo es doctor en Geología y Botánica de University of Florida. / Uninorte

El fenómeno de El Niño más drástico que ha vivido Colombia en su historia marcó un precedente: el cambio climático es una realidad que puede resultar costosa si no se toman las medidas necesarias. Carlos Jaramillo, geólogo bogotano y uno de los principales investigadores del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, está convencido de que solo a través de la ciencia el país podrá hacer frente a los embates del clima que se vienen. Una situación que es inevitable y en donde el Caribe colombiano enfrenta los mayores retos.

Jaramillo es el único colombiano vinculado al Smithsonian, el centro de investigación más grande del mundo, y desde hace varios años se ha interesado por investigar a fondo los cambios y evolución del paisaje tropical del Caribe, sobre todo en la Alta Guajira. Según dice, en el Caribe es donde están las respuestas sobre cómo será el futuro del clima en el país. Es por eso que empezó a colaborar en proyectos de investigación en la Universidad del Norte de Barranquilla, donde también contribuyó a desarrollar el programa de Geología de esta institución, que inició clases el primer semestre de 2016.

El jueves, 19 de mayo, Uninorte le entregó el título de Profesor honorario como reconocimiento a su carrera científica y compromiso para consolidar el trabajo científico en geociencias de región Caribe. Orgulloso, dice que en todo lo que utilizamos a diario está la geología, así que hace énfasis en la necesidad de que en el país se refuerce el estudio de esta ciencia como un primer paso para estar preparados de cara al futuro.

Jaramillo, doctorado en Geología y Botánica de University of Florida, se ha consagrado como uno de los grandes investigadores de geología-paleontología a nivel mundial. Entre los estudios que ha participado se encuentra el hallazgo de la Titanoboa cerrejonensis, en La Guajira considerada la serpiente más grande de la prehistoria. También dirigió un grupo del Smithsonian que determinó que el istmo de Panamá no surgió hace 5 millones de años, sino hace 20, a través del uso de evidencia fósil. Hecho que estableció nuevos paradigmas para la geología y paleología del continente americano. Conversamos con él luego de recibir el homenaje por parte de Uninorte.

¿Por qué los cambios climáticos hoy en día son más drásticos? ¿Se puede hacer algo para cambiarlo o es irreversible?

Es innegable que el clima del planeta siempre ha estado cambiando y seguirá cambiando, con o sin humanos. Lo que sí es claro es que la escala de los cambios no tiene precedente en los últimos 3500 millones de años. En 12.000 años subimos de 180 partes por millón de CO2 a 280, pero desde el comienzo de la revolución industrial pasamos de 280 a 402 partes por millón. En ese mismo período pasamos de tener mil millones de personas a 7000 mil millones y nuestra especie tiene 140.000 años. Es una tasa de crecimiento demencial y la consecuencia de eso es que hay más CO2 porque nosotros lo consumimos. Si hoy en día paramos el CO2, el planeta tomaría alrededor de 7000 años en volver al nivel original. Lo que debemos hacer es adaptarnos, porque nuestra especie apareció en el último periodo interglaciar y nosotros como humanos pudimos superar el último período glacial cuando la temperatura bajó 5°C y nuestra especie, que no tenía tecnología, no se extinguió.

¿Qué se puede esperar de fenómenos como El Niño o La Niña?

De hecho, aún no sabemos. Nadie puede predecir si el otro año El Niño va a ser muy fuerte. Siempre estamos viviendo un año atrás de las predicciones. La única forma es tener registros históricos, series de tiempo largas, para entender un fenómeno tan crítico para la economía de tantos países, y esto solo es posible a través de los fósiles. Sin embargo, este es un fenómeno que ocurre desde hace 2,7 millones de años, pero fósiles como los colmillos de un mastodonte nos pueden dar indicios de precipitación y temperatura, aunque solo en una muestra de 140 a 150 años. Aún no hay forma de predecir un problema que es crítico para todos.

¿Cómo ve el panorama de las ciudades costeras de Colombia con la subida del nivel de los mares?

Primero se tiene que medir el ascenso y descenso tectónico en cada sitio y la posición de la línea de costa de cada municipio. No se puede simplemente importar un modelo y replicarlo acá. Y yo no veo una entidad diferente de la Universidad del Norte para que lo haga, porque es indudable que el nivel del mar está subiendo, y eso no lo va a parar nadie. Nueva Orleans se inundó en cuestión de segundos, y si a los gringos les pasa, a nosotros también. Esa es una adaptación que no pasa de la noche a la mañana. La ciencia para resolver ese problema tenemos que hacerla hoy para aplicarla en 20 años y no seguir la tendencia de resolver problemas cuando ya pasaron. Sin ciencia yo estoy seguro que Colombia va a sufrir muchísimo.

¿Hacia dónde se dirige la exploración petrolera del país?

Colombia va a seguir explotando petróleo offshore por décadas, porque hay bastante. Hablando de una nueva frontera de exploración donde nadie realmente ha extraído gases e hidrocarburos, está el sur del Caribe, no solo en Colombia, también en Panamá, en Venezuela. Muchas compañías se van a interesar en eso. Obviamente, hay que explotarlo de manera que no destruyamos los ecosistemas marinos que hay en el Caribe y para eso hay que hacer muchísima ciencia. Por eso que la Universidad del Norte tenga un programa de geología aquí en el Caribe mismo – básicamente es el único que existe en toda la región –va a tener un impacto en todo lo que se haga acá. La ventaja logística de estar cerca es algo que en ninguna otra universidad o centro de investigación tiene en el mundo. El mar, su laboratorio, está aquí al frente.

¿Cómo hacer responsablemente la minería a cielo abierto?

La realidad es que nosotros utilizamos minerales y los ambientalistas usan minerales. Todo lo que usamos, inclusive la comida que comemos proviene de minerales, porque usan fertilizantes como el fosfato, que viene de una mina de fosforita. Para eso se necesita ciencia, porque se necesita determinar si el efecto económico que va a tener una mina de estas a 20-100 años se equipara con el dinero que le va a sacar. Llega el punto en que el daño ambiental no justifica el dinero que se va ganar. Hay mineras muy bien manejadas como el Cerrejón; podríamos vivir sin los huecos que hacen, pero ¿de dónde sacamos el carbón? Eso, además, trae trabajo y trae educación, mientras que la minería ilegal de oro es una barbaridad. La falta de profesionales con conocimiento en estos temas nos impide tomar decisiones adecuadas porque no conocemos los sistemas de drenaje, la dinámica del paisaje de muchos sitios. Entonces cómo se puede tomar una decisión responsable o siquiera saber qué se le puede exigir a una compañía para disminuir el impacto en el ambiente.

¿Qué nuevos campos de exploración se podrían abrir en Colombia?

Yo pienso que en Colombia debe haber muchísima agua subterránea y con la zona de convergencia hay muchísima lluvia que cae y se infiltra, y a algún lado tiene que ir. El agua es algo crítico. Las guerras del futuro serán por el recurso hídrico. Aquí no conocemos el agua subterránea y lo que hemos hecho es muy somero, pero estamos hablando de reservorios reales. En toda a la península de la Florida (EE.UU.), desde Miami hasta Orlando, hacen huecos de dos kilómetros de profundidad para extraerlo. Y eso es pura ciencia, no es una receta de cocina. Se necesita gente que investigue al respecto, y aquí no sabemos nada. Podemos vivir sin petróleo, pero sin agua un humano no dura dos días.

¿Por qué la geología es importante para el desarrollo sostenible del país?

La geología juega un papel primordial en todas las actividades económicas diarias de un país. Si usted piensa en todos los aparatos que usamos, una cadena de personas tuvo que haber usado un montón de conocimientos para producir una mesa, o una botella de agua. Un computador está hecho de 50 elementos naturales que fueron extraídos de algún sitio del mundo donde un geólogo participó. Si usted necesita gasolina para su carro, usted necesita petróleo.

*Periodista. Uninorte. 
 

Por Andrés Martínez Zalamea*

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar