Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              02 de febrero de 2024 - 06:31 a. m.

                                                                                                                              Una investigación sugiere que la Luna se está encogiendo. ¿Por qué?

                                                                                                                              Un estudio publicado en la revista Planetary Science Journal muestra que la circunferencia de la Luna se ha encogido.

                                                                                                                              Esta fotografía fue hecha por Georgi Licovki, en República de Macedonia del Norte.
                                                                                                                              Foto: EFE - GEORGI LICOVSKI

                                                                                                                              Recientemente, científicos que estudiaban las dinámicas tectónicas y la sismicidad de la región polar sur de Luna encontraron que el satélite terrestre, ubicado a más de 384 mil kilómetros de la Tierra, se está encogiendo de manera muy lenta, lo que estaría causando terremotos, así como fallas lunares.

                                                                                                                              Estos hallazgos, que fueron publicados en la revista Planetary Science Journal, muestran que la circunferencia de la Luna se ha encogido más de 492 metros al enfriarse gradualmente su núcleo en los últimos cientos de millones de años. La contracción se debe al enfriamiento del interior aún caliente de la Luna y a las fuerzas de marea ejercidas por la Tierra, lo que provoca una contracción global.

                                                                                                                              Estos análisis hacen parte de las investigaciones de la NASA, la agencia espacial estadounidense, para consolidar la estrategia del Programa Artemis que busca llevar a la primera mujer y hombre a la región lunar del polo sur en septiembre de 2025.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Lo invitamos a leer: NASA anuncia que el primer módulo privado intentará llegar a la Luna este febrero.

                                                                                                                              “Nuestro modelado sugiere que ciertos terremotos lunares poco profundos son capaces de producir fuertes sacudidas del suelo en la región polar sur. Son posibles a partir de eventos de deslizamiento en fallas existentes o la formación de nuevas fallas de empuje”, indicó a la NASA Tom Watters, de la Smithsonian Institution de Washington, autor principal del estudio. “La distribución global de las fallas de empuje recientes, su potencial para estar activas y para formar nuevas fallas de empuje a partir de la contracción global en curso deben tenerse en cuenta a la hora de planificar la ubicación y la estabilidad de los puestos de avanzada permanentes en la Luna.”

                                                                                                                              Para realizar estos análisis, los científicos analizaron imágenes de la Cámara del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) de la NASA, la cual ha detectado miles de fallas de empuje relativamente pequeñas y jóvenes distribuidas por la corteza lunar (es decir, accidentes geográficos parecidos a pequeños escalones).

                                                                                                                              De acuerdo con los investigadores de la NASA, el Smithsonian, la Universidad Estatal de Arizona y la Universidad de Maryland el terreno en el que se tiene planeado realizar el alunizaje del programa ha cambiado en los últimos años. Pero, ¿a qué se debe?

                                                                                                                              El epicentro de uno de los terremotos lunares más fuertes registrados por el Experimento Sísmico Pasivo Apollo se localizó en la región polar sur lunar. Sin embargo, la localización exacta del epicentro no pudo determinarse con precisión. Cerca del polo se distribuye una nube de posibles localizaciones (puntos magenta y polígono azul claro) del fuerte terremoto lunar de poca profundidad utilizando un algoritmo de reubicación adaptado específicamente para redes sísmicas muy dispersas. Los recuadros azules muestran las ubicaciones de las regiones propuestas para el alunizaje de Artemis III. Las pequeñas líneas rojas muestran las escarpas de las fallas de empuje lobuladas. La nube de ubicaciones de epicentros abarca varias escarpas lobuladas y muchas de las regiones de aterrizaje de Artemis III.
                                                                                                                              Foto: NASA/Smithsonian

                                                                                                                              Para entender este proceso, los científicos indican que hay que pensar en Luna como si fuera una uva. Así, el encogimiento lunar ocurre como cuando esta fruta se convierte en una pasa, es decir, que se arruga al encogerse, al enfriarse su núcleo, lo que produce que se genere fallas y cambios en su superficie.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              La formación de estas fallas está causada por este encogimiento constante que trae consigo actividad sísmica, de la cual se tienen datos de referencia gracias a la Red Sísmica Pasiva Apolo, la cual monitoreo durante la década de los setenta la sismología lunar a través de instrumentos instalados por los astronautas del programa Apolo. Estos datos fueron comparados con las imágenes satelitales del LRO para comprender la magnitud de los movimientos sísmicos.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              De acuerdo con los datos, los terremotos lunares superficiales se producen a unos 160 kilómetros de profundidad en la corteza lunar y son lo suficientemente fuertes como para dañar equipos y estructuras construidas por el hombre. Estos suelen durar únicamente unos segundos o minutos como máximo. De esta manera, este hallazgo significa que esta actividad sísmica podría devastar cualquier futuro asentamiento hipotético en la Luna.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              “Para comprender mejor el riesgo sísmico que plantean las futuras actividades humanas en la Luna, necesitamos nuevos datos sísmicos, no sólo en el Polo Sur, sino en todo el mundo”, declaró Renee Weber, coautora del artículo en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA, en Huntsville (Alabama). “Misiones como la próxima Farside Seismic Suite ampliarán las mediciones realizadas durante el Apolo y se sumarán a nuestro conocimiento de la sismicidad global”.

                                                                                                                              Por el momento, el equipo de investigadores continuará monitoreando la actividad sísmica de la Luna, con el objetivo de analizar zonas potencialmente peligrosas para la exploración humana. Vale señalar que uno de los objetivos del Programa Artemis es lograr una presencia a largo término de los astronautas en el satélite lunar, por lo que su seguridad es clave para lograr esta meta.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Nota recomendada: Nuevos hallazgos cambian algunas de las cosas que sabíamos sobre el Homo sapiens.

                                                                                                                              👩‍🔬📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre ciencia? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🧪🧬

                                                                                                                              Esta fotografía fue hecha por Georgi Licovki, en República de Macedonia del Norte.
                                                                                                                              Foto: EFE - GEORGI LICOVSKI

                                                                                                                              Recientemente, científicos que estudiaban las dinámicas tectónicas y la sismicidad de la región polar sur de Luna encontraron que el satélite terrestre, ubicado a más de 384 mil kilómetros de la Tierra, se está encogiendo de manera muy lenta, lo que estaría causando terremotos, así como fallas lunares.

                                                                                                                              Estos hallazgos, que fueron publicados en la revista Planetary Science Journal, muestran que la circunferencia de la Luna se ha encogido más de 492 metros al enfriarse gradualmente su núcleo en los últimos cientos de millones de años. La contracción se debe al enfriamiento del interior aún caliente de la Luna y a las fuerzas de marea ejercidas por la Tierra, lo que provoca una contracción global.

                                                                                                                              Estos análisis hacen parte de las investigaciones de la NASA, la agencia espacial estadounidense, para consolidar la estrategia del Programa Artemis que busca llevar a la primera mujer y hombre a la región lunar del polo sur en septiembre de 2025.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Lo invitamos a leer: NASA anuncia que el primer módulo privado intentará llegar a la Luna este febrero.

                                                                                                                              “Nuestro modelado sugiere que ciertos terremotos lunares poco profundos son capaces de producir fuertes sacudidas del suelo en la región polar sur. Son posibles a partir de eventos de deslizamiento en fallas existentes o la formación de nuevas fallas de empuje”, indicó a la NASA Tom Watters, de la Smithsonian Institution de Washington, autor principal del estudio. “La distribución global de las fallas de empuje recientes, su potencial para estar activas y para formar nuevas fallas de empuje a partir de la contracción global en curso deben tenerse en cuenta a la hora de planificar la ubicación y la estabilidad de los puestos de avanzada permanentes en la Luna.”

                                                                                                                              Para realizar estos análisis, los científicos analizaron imágenes de la Cámara del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) de la NASA, la cual ha detectado miles de fallas de empuje relativamente pequeñas y jóvenes distribuidas por la corteza lunar (es decir, accidentes geográficos parecidos a pequeños escalones).

                                                                                                                              De acuerdo con los investigadores de la NASA, el Smithsonian, la Universidad Estatal de Arizona y la Universidad de Maryland el terreno en el que se tiene planeado realizar el alunizaje del programa ha cambiado en los últimos años. Pero, ¿a qué se debe?

                                                                                                                              El epicentro de uno de los terremotos lunares más fuertes registrados por el Experimento Sísmico Pasivo Apollo se localizó en la región polar sur lunar. Sin embargo, la localización exacta del epicentro no pudo determinarse con precisión. Cerca del polo se distribuye una nube de posibles localizaciones (puntos magenta y polígono azul claro) del fuerte terremoto lunar de poca profundidad utilizando un algoritmo de reubicación adaptado específicamente para redes sísmicas muy dispersas. Los recuadros azules muestran las ubicaciones de las regiones propuestas para el alunizaje de Artemis III. Las pequeñas líneas rojas muestran las escarpas de las fallas de empuje lobuladas. La nube de ubicaciones de epicentros abarca varias escarpas lobuladas y muchas de las regiones de aterrizaje de Artemis III.
                                                                                                                              Foto: NASA/Smithsonian

                                                                                                                              Para entender este proceso, los científicos indican que hay que pensar en Luna como si fuera una uva. Así, el encogimiento lunar ocurre como cuando esta fruta se convierte en una pasa, es decir, que se arruga al encogerse, al enfriarse su núcleo, lo que produce que se genere fallas y cambios en su superficie.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              La formación de estas fallas está causada por este encogimiento constante que trae consigo actividad sísmica, de la cual se tienen datos de referencia gracias a la Red Sísmica Pasiva Apolo, la cual monitoreo durante la década de los setenta la sismología lunar a través de instrumentos instalados por los astronautas del programa Apolo. Estos datos fueron comparados con las imágenes satelitales del LRO para comprender la magnitud de los movimientos sísmicos.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              De acuerdo con los datos, los terremotos lunares superficiales se producen a unos 160 kilómetros de profundidad en la corteza lunar y son lo suficientemente fuertes como para dañar equipos y estructuras construidas por el hombre. Estos suelen durar únicamente unos segundos o minutos como máximo. De esta manera, este hallazgo significa que esta actividad sísmica podría devastar cualquier futuro asentamiento hipotético en la Luna.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              “Para comprender mejor el riesgo sísmico que plantean las futuras actividades humanas en la Luna, necesitamos nuevos datos sísmicos, no sólo en el Polo Sur, sino en todo el mundo”, declaró Renee Weber, coautora del artículo en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA, en Huntsville (Alabama). “Misiones como la próxima Farside Seismic Suite ampliarán las mediciones realizadas durante el Apolo y se sumarán a nuestro conocimiento de la sismicidad global”.

                                                                                                                              Por el momento, el equipo de investigadores continuará monitoreando la actividad sísmica de la Luna, con el objetivo de analizar zonas potencialmente peligrosas para la exploración humana. Vale señalar que uno de los objetivos del Programa Artemis es lograr una presencia a largo término de los astronautas en el satélite lunar, por lo que su seguridad es clave para lograr esta meta.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Nota recomendada: Nuevos hallazgos cambian algunas de las cosas que sabíamos sobre el Homo sapiens.

                                                                                                                              👩‍🔬📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre ciencia? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🧪🧬

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar