Lecciones para gobernar en paz

Ana Lyda Melo
13 de mayo de 2022 - 03:49 p. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Una investigación documental que hice de manera compartida y puede ser consultada en Meta-síntesis: Identidad y Reintegración de Excombatientes y Veteranos de Guerras Civiles en Acuerdos de Paz | Ciudad Paz-ando (udistrital.edu.co) sobre 56 estudios en siete países de Centroamérica y Suramérica, cuatro en Europa, cinco en Asia y diez y ocho en África, transitando de guerras no internacionales a estados de convivencia pacífica, me ha permitido abstraer ciertas lecciones para Colombia.

Pretendo reflexionar sobre el impacto de aquellas acciones y omisiones de los gobernantes y ciudadanos, en función de los procesos de construcción de paz para el mejoramiento de la convivencia, libertad democrática, seguridad, desarrollo y justicia social. Para ello, se analizarán las lecciones en relación con el desarrollo humano, el valor de los acuerdos de paz, gobernabilidad, el enfoque centrado en las personas, subsistencia económica, participación política y efecto del discurso.

Le puede interesar: Contratos para países cojos

El concepto de desarrollo humano ha sido enmarcado en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como la aspiración hacia el progreso sostenible, el gozo de una vida longeva, digna y saludable; la tenencia de ingresos que mejoren la calidad de vida sin violentar los derechos de las personas; la capacidad de actuar en colectivos siendo parte de ambientes incluyentes y el acceso a oportunidades de crecimiento económico y progreso educativo, político y social.

Las guerras no internacionales, claramente frenan el desarrollo de cualquier país y en su mayoría, se han originado por la organización de individuos que se identifican en su inconformidad por la desigualdad, inequidad y mal desarrollo. La frustración que sienten estos individuos, al compararse con otros que si logran prosperar, moviliza en los inconformes, maneras colectivas de cambiar su situación bien sea por la fuerza o el diálogo. De ahí que los acuerdos, se conviertan en la alternativa más viable para la resolución de dichas inconformidades porque comparativamente sus costos materiales, temporales y humanos son más bajos y el retorno de la inversión más alto.

Negociar un acuerdo de paz es una forma nada despreciable de abordar causas socioeconómicas y políticas de desigualdad, crear programas de alivio a la pobreza, interesarse en las necesidades de territorios desatendidos e integrar su población a la política de desarrollo nacional. Un logro que debe llevar rápidamente a la implementación de estrategias que permitan tal desarrollo y no den pie a la desconfianza, indecisión y disidencias.

Además: Según estudio, con negociaciones de paz, aumentó producción de cocaína en Colombia

Una apuesta por los acuerdos de paz representa un clamor de quienes más sufren los efectos del conflicto armado, la esperanza de erradicar el hambre y los perjuicios de la violencia. Las políticas que se formulen para la implementación de estos acuerdos y todo lo que coadyuve al progreso, debe superar los intereses de los gobiernos de turno. Estas políticas deben revisarse permanentemente por si requieren nuevas formulaciones para responder a la evolución y necesidades de los procesos de paz.

Se requieren más políticas de Estado que de gobierno asegurando a corto, mediano y largo plazo el logro de los propósitos trazados, articularlos con los planes de desarrollo nacional, regional, local y los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS), mantener una visión como nación que independientemente de los gobernantes y partidos políticos representados, permita planificar, trabajar e invertir sobre objetivos fundamentales para el buen vivir de todos los ciudadanos.

Una vez los acuerdos se afianzan en el compromiso y colaboración entre las partes, hay que focalizarse en su implementación desde una perspectiva más centrada en las personas que en el mercado, es decir, descubrir en la historia del excombatiente su potencial para desarrollarse, mientras transita a una nueva etapa de vida.

Le puede interesar: El 2021 fue el año más violento de la década para los líderes sociales en Colombia

Centrarse en las personas, permitirá reconocer e involucrar diversos actores para orientar sus acciones colectivas hacia el bien común. Entre dichos actores, se encuentran los excombatientes, militares, retirados, empresarios, comunidades, instituciones, gobiernos, organismos nacionales e internacionales.

En contextos de países en guerra donde se entremezclan las economías criminales con las legales, el no asegurar condiciones para la subsistencia de personas en condiciones de desarme y desmovilización, pone en riesgo la efectividad de los procesos de paz. Por esto, prestar atención a la cualificación del excombatiente de fuerzas armadas gubernamentales o no gubernamentales, es de alta importancia.

Es perentorio que los excombatientes tengan nuevos aprendizajes en el marco de la legalidad, adquieran diversas habilidades alineadas con las necesidades del mercado laboral y sus intereses personales, desarrollen capacidades distintas a las de la guerra, las cuales sólo pareciera hacerlos aptos para emplearse como agentes de seguridad o mercenarios. Ayudarles a reducir las limitantes profesionales que les dejó estar ocupados en el combate por prolongados períodos y arriesgarse a desarrollar proyectos productivos factibles, colectivos e individuales en diversos sistemas económicos y nuevos ambientes sociales.

Lea también: Los liderazgos femeninos de las exguerrilleras en Caquetá

Reintegrar o reincorporar implica incluir, vincular y reconocer al excombatiente en su humanidad, creer en sus aspiraciones de progreso y de vivir en paz. De manera errada, en los acuerdos se ha considerado al militante combativo, pero no al militante político, de allí la dificultad de aceptar su participación y agencia para proponer e intervenir en la política y la ejecución de proyectos comunitarios, que como ciudadano le atañen.

Entonces, los gobiernos necesitan ser capaces de coexistir con la oposición, en especial con aquella que se expresa desde nuevos partidos políticos emergiendo de los acuerdos de paz. Poner a prueba diferentes ideas y experimentar desprevenidamente soluciones aportadas por estos nuevos participantes para integrar y cualificar procesos económicos, políticos, educativos, culturales y sociales, sin arriesgar la libertad democrática.

Finalmente, es fundamental que los gobernantes y líderes, cuiden en los discursos su alusión a los excombatientes como peligrosos, repudiables y con menos derechos civiles, generando resentimiento en las comunidades y haciéndolos más impopulares. Esta advertencia es porque se generan fisuras en la sociedad colombiana que la dividen entre culpables, salvadores y justicieros con mínimas posibilidades de reconciliarse y construir colectivamente un mejor país en paz.

Por Ana Lyda Melo

 

Hernando(58851)13 de mayo de 2022 - 11:51 p. m.
Por qué será que cuando se trata el tema de la POBREZA, sin excepción y temo que en todos los ámbitos, se habla de mitigación o disminución o "programas de alivio" u otras expresiones semejantes y el resultado, ese también POBRE... la pobre pobreza va en aumento; el adagio popular dice queHAY QUE ASPIRAR A SER OBISPO PARA LLEGAR A SER SACRISTÁN.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar