Colombia + 20
Haciendo País

¿Un Consejo de Estado masculinizado?

Fabrina Acosta
18 de septiembre de 2023 - 11:05 p. m.

Hace unas semanas leí la noticia sobre 4 vacantes del Consejo de Estado para proveer los cargos de magistrados en las Secciones Primera, Segunda, Tercera y Quinta; posteriormente se publicaron las listas de candidatos y candidatas, cada una de dichas listas estaba conformada por 10 abogados y abogadas que remplazarían a 4 magistrados salientes. De los 40 candidatos, 26 eran hombres y 14 mujeres.

Con esta cifra dije, seguramente quedaran hombres y mujeres, no lo dudé porque leí varios nombres de mujeres con una hoja de vida excelsa y merecedora del cargo, justo en la lista de la sección quinta estaba el nombre de una abogada guajira Idayris Yolima Carrillo Pérez, quien ha tenido un recorrido y un trabajo notable en temas electorales, de género y en general jurídicos, con los cuales, ha sobresalido en sus diferentes cargos, incluso como académica y panelista en diferentes partes del mundo, si esa era la hoja de vida de ella, a quien conozco, pues no había duda de que las 14 mujeres que quedaron en la lista de candidatas tenían todos los méritos para llegar a ser magistradas.

Sin embargo, el resultado de la convocatoria fue la selección de 4 hombres, sin la presencia de ninguna mujer, pregunta: ¿De 14 profesionales mujeres ninguna con el mérito para ser elegida? Lo dudo, insisto que lo dudo. No representa esto que como feminista pretenda que a las mujeres se le regalen procesos, es que de 40 personas seleccionadas quedaron exclusivamente hombres en las 4 vacantes, queda difícil pensar que no tenían las capacidades, siguen siendo las instituciones un epicentro de poderes concentrados en la masculinización; las mujeres no pueden seguir siendo rellenos, cuotas o excusas para decir que hubo “equidad” cuando al final sus capacidades no son valoradas o reconocidas.

El ejemplo que usé de la hoja de vida que conozco, me permite afirmar que de las 14 mujeres sin ninguna duda había méritos para ser elegidas; la justicia, la economía, la política en Colombia necesita de las mujeres, de sus visiones, estilos, ética y liderazgo; le hace falta al país que los cargos de poder tengan realmente equidad e igualdad de derechos, llamemos esto paridad, universalidad o alternancia, se necesita y no como cumplimiento de un mandato, sino como una nueva cultura incluyente y desprovista de estereotipos de género.

No podemos seguir en narrativas de cuotas femeninas, porque las mujeres no somos cuotas y no podemos seguir en la (eterna) lucha reivindicadora de los derechos sino que merecemos trascender al goce pleno de los mismos, no queremos nada regalado, nos hemos preparado académica, laboral, psicológica y hasta espiritualmente para asumir grandes desafíos y cargos de poder.

En este sentido, es pertinente repensar los procesos “meritocráticos”, dado que estos no pueden verse afectados por una masculinización de roles y están llamados a abrirse a nuevas realidades de equidad genuina. Esta reflexión la hago porque ya basta de silencios, hay que desnormalizar la exclusión de las mujeres, es una obligación si queremos seguir construyendo un mundo sin desigualdades basadas en género.

Al Consejo de Estado y a muchas instituciones le hacen falta más mujeres comprometidas con el género y la transformación social, no hablo de mujeres que solo lleguen a ser el cumplimiento de cuotas, sino de aquellas que han hecho consciencia de su poder femenino y reconocen que el impacto de sus acciones pueden abrir puertas a otras generaciones y aportar contundentemente a la transición del machismo a la pluralidad incluyente, equitativa y respetuosa de las diferencias.

Por Fabrina Acosta

 

Mar(60274)20 de septiembre de 2023 - 01:20 a. m.
Hugo, La visión femenina es muy importante, no es al azar que existan dos géneros, es un equilibrio y si no existe el equilibrio, existe el desequilibrio, mire todos pensando como hombres o todas pensando como mujeres, se necesita un equilibrio entre esas dos formas de pensar y no hay superioridad en ninguna de las dos formas de pensar, son distintas y necesarias, ese ha sido el error que llevamos arrastrando, al igual que con el planeta, los seres humanos no somos superiores.
Mar(60274)20 de septiembre de 2023 - 01:09 a. m.
Como es de horrible sentir que las mujeres están solas, que con solo decirles "locas", ya las neutralizan. Que lucha tan horrible han tenido las mujeres y como son de valiosas, mire, nada más ver en ese video del tipo maltratando a sus empleados, una mujer fue la única que se atrevió a desafiar el abuso de ese tipo y para ella era más asustador todavía, porque poseía menos fuerza física y sin embargo pese a todo alzó la voz. Que orgullo ver a las mujeres, ya basta de anularlas!
Enrrique(25171)19 de septiembre de 2023 - 11:27 p. m.
Si la Jueza-webcam Viviana Polania se hubiese presentado como candidata, seguramente hoy seria "Conserjera" de Estado , elegida por mayoría absoluta.
Chucho(95029)19 de septiembre de 2023 - 09:15 p. m.
Nada más injusto, sectario y clasista que la rama judicial. Justicia y mérito si..., para los demás!!
Eduardo Sáenz Rovner(7668)19 de septiembre de 2023 - 04:34 p. m.
Colombia es una peculiar "democracia" de género. Hombres y mujeres con un centímetro de poder ejercen el despotismo y la exclusión. La justicia y la meritocracia no están en el ADN de la republiqueta.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar