Asesinatos selectivos: la mayor fuente de violencia desde el Acuerdo de Paz

En Colombia 2.770 personas han sido víctimas de asesinatos selectivos desde 2016, año de la firma del Acuerdo de Paz, hasta el 30 de junio del 2022. Los liderazgos sociales y las personas defensoras de derechos humanos han sido los principales afectados.

Silvia Corredor Rodríguez
19 de agosto de 2022 - 03:37 p. m.
Desde la firma del Acuerdo de Paz, los liderazgos sociales y defensores de derechos humamos han sido las principales víctimas. / Mauricio Alvarado
Desde la firma del Acuerdo de Paz, los liderazgos sociales y defensores de derechos humamos han sido las principales víctimas. / Mauricio Alvarado
Foto: MAURICIO ALVARADO - MAURICIO ALVARADO
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) publicó recientemente su actualización trimestral de las cifras sobre el conflicto armado en Colombia. Allí se evidencia que desde el 2016, año de la firma del Acuerdo de Paz hasta el 30 de junio del 2022, los asesinatos selectivos han sido la principal modalidad de violencia con un total de 2.770 víctimas. El departamento del Cauca encabeza la lista con 523 víctimas de este hecho, seguido de Antioquia con 361.

Manuel Alejandro Vega, científico de datos del Observatorio de Memoria y Conflicto le contó a Colombia+20 que este hecho incrementó desde el 2016, año de la firma del Acuerdo de Paz. “Hemos identificado que en los años recientes han venido aumentando la cantidad de víctimas como líderes sociales, defensores de derechos humanos y desmovilizados”, resaltó. Según los datos registrados, 463 víctimas eran líderes comunitarios; 263 desmovilizados; 158 líderes indígenas; 122 líderes campesinos, 32 defensores de derechos humanos y 26 líderes cívicos.

Lea también: El 2021 fue el año más violento de la década para los líderes sociales en Colombia.

Con la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las Farc, los territorios que históricamente habían sido golpeados por el conflicto tuvieron una esperanza de paz con el cese al fuego y la desmovilización de los guerrilleros. Los líderes y lideresas de los territorios comenzaron a apostarle a lo pactado en La Habana, a visibilizar sus trabajos y a continuar su trabajo comunitario. Sin embargo, en los territorios se vivió un fenómeno de reorganización territorial donde entraron otros grupos armados ilegales como el Eln, las Agc o Clan del Golfo, y la violencia se focalizó en los liderazgos que se oponían a estos grupos y le apostaban a la paz.

“Las dinámicas del conflicto, de la droga, las luchas por el territorio, el control por la minería, entre otros, también son elementos que han contribuido a que se mantenga el conflicto a través del tiempo, sin importar que un grupo armado se ha desmovilizado o no, son cosas que continúan”, resaltó Vega.

Los departamentos del Cauca, Antioquia, Norte de Santander, Nariño y Arauca fueron identificados por el equipo del Observatorio como las regiones donde históricamente la violencia se ha mantenido y donde se presentan la mayor cantidad de víctimas en las once modalidades de violencia que la entidad maneja. Esas son: asesinatos selectivos; acciones bélicas; ataques a la población; atentados terroristas; daño a bienes civiles; desaparición forzada; masacres; minas antipersonal; reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes; secuestro y violencia sexual.

Vea serie periodística ‘Voces desde el territorio’.

En el caso de los asesinatos selectivos, Cauca se ubica en el primer lugar como el departamento con más víctimas con este hecho con un total de 523 entre 2016 y 2022. La población étnica, que es la que principalmente habita este departamento, también fue reconocida como una de las más afectadas. El 12% de las víctimas de este periodo son tiene pertenencia a un grupo étnico, siendo 526 indígenas y 255 afrocolombianas.

Según las cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto, en este periodo de tiempo (2016-2022) el 2017 fue uno de los años más álgidos en materia de conflicto armado porque se registraron 1.213 víctimas de todo el país y 869 muertes, seguido del año 2020 en el que se documentaron 1.087 víctimas y 879 muertes. Para llegar a estas cifras, el equipo del Observatorio consultó 653 fuentes y 33.478 documentos provenientes de la prensa, organizaciones sociales y ONGs, las cuales son actualizadas trimestralmente.

Vea: “53 % de las víctimas del conflicto el primer semestre del año son civiles”: CICR.

Ángela María Forigua, investigadora del Observatorio de Memoria y Conflicto le contó a Colombia+20 que uno de los objetivos de esta organización es brindarle herramientas pedagógicas a la sociedad para comprender las dimensiones de la guerra pero también humanizar las cifras del conflicto.

“En el micrositio hemos desarrollado tableros con datos, infografías, boletines estadísticos por región, algunos estudios analíticos, entre otros, que le permitan a la ciudadanía entender con mayor claridad los datos que hemos recopilado. No queremos volvernos un conteo de muertes sino brindarle a los ciudadanos herramientas que permitan que ellos hagan sus propios análisis, a partir de herramientas sencillas, didácticas y fáciles de manejar”, explicó Forigua.

La mayoría de la información analizada por el Observatorio para entrega estas cifras sobre el conflicto armado es aportada por entes territoriales, ministerios, organizaciones nacionales a internacionales de derechos humanos, academia, asociaciones de víctimas, medios de comunicación, partidos políticos, entre otros.

La clave de toda esta información es que es testimonial, de forma anónima es revisada por los investigadores del Observatorio para agregar uno a uno los casos, o ajustar los ya existentes. Aunque no tienen un contacto directo con las comunidades afectadas, la revisión de la información no solo desde los datos sino también desde lo experiencial de los casos, lleva a ese objetivo del Observatorio de humanizar las cifras del conflicto armado.

Identificar a los presuntos responsables: un reto de las cifras del 2020 y el 2022

Cerca del 50% de los casos de violencia ocurridos entre los años 2020 y 2022 fueron atribuidos a un grupo armado no identificado y los presuntos responsables son desconocidos. Según Ángela María Forigua, investigadora del Observatorio de Memoria y Conflicto, este ha sido uno de los principales retos en la presentación de la información y que responde al impacto de las dinámicas de la guerra en los territorios del país.

“Una característica del periodo 2020 al 2022 es que en muchos de los casos registrados no está claro el presunto responsable. Hemos identificado que esto se debe a que el medio de comunicación no tiene la información o la comunidad tiene terror y pánico de denunciar quién fue el actor armado que cometió la acción violenta, por eso nos quedamos sin esa información”, explicó la investigadora.

Le puede interesar: Estas son las recomendaciones de ONU al gobierno Petro para reducir la violencia.

A este reto también se suma la dificultad de acceder a relatos que describan los hechos y responde a la misma razón: el temor de describir y detallar lo vivido para no recibir represalias. Sin embargo, el Observatorio de Memoria y Conflicto ha realizado un trabajo mancomunado con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Comisión de la Verdad (que se encuentra en etapa de cierre) y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) para continuar la consolidación de esta base de datos.

Aunque el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) todavía no tiene nuevo director, luego de la renuncia de Darío Acevedo, el equipo del Observatorio espera la llegada de una persona que aporte a construir sinergias con organizaciones de víctimas, sociales y de derechos humanos para continuar con este trabajo en el que llevan más de nueve años. “La idea es poder seguir trabajando en ello, seguir documentando y aportándole al esclarecimiento histórico, a la memoria histórica y a la construcción de paz desde nuestro ejercicio”, concluyó el equipo.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar