
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Las comunidades indígenas del norte del Cauca emitieron una alerta máxima por el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados ilegales. Durante el primer trimestre de 2025, esta práctica —prohibida por el derecho internacional humanitario— se ha intensificado en los territorios de Sa’th Tama Kiwe, que abarca los municipios de Caldono, Morales, Toribío, Jambaló y parte de Tierradentro.
“El flagelo del reclutamiento forzado sigue siendo una de las principales formas de vulneración de todos los derechos de nuestra niñez indígena, poniéndola en grave riesgo físico, emocional y cultural”, dijo el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) en su denuncia.
En 2024, se documentaron 219 casos de reclutamiento forzado de menores indígenas en el departamento, y en los primeros tres meses de 2025 ya se han registrado 13 nuevos casos. La Defensoría del Pueblo también ha expresado su preocupación, señalando que en ese año se registraron 533 casos de reclutamiento forzado en Colombia, la mayoría en el Cauca y afectando principalmente a menores indígenas.
De acuerdo con Indepaz, el reclutamiento no se ha disminuido sino que ha mutado con el uso de otros metodos violentos como la manipulación de los menores por redes sociales. “El uso de Tiktok o presión directa sobre comunidades enteras”, indicó hace unos días Leonardo González, presidente de Indepaz.
Varias denuncias, unas hechas por este diario, han mostrado como a través de Tiktok se engaña a los menores para ingresar a las filas de los grupos armados prometiendo dineros o lujos. Joe Sauca, consejero mayor del CRIC también ha advertido que se les promete a los jóvenes falsas oportunidades de empleo para administrar fincas y así puedan llevárselos reclutados.
Lea también: TikTok y otras estrategias de los grupos armados para reclutar a menores en Cauca
Las autoridades indígenas han denunciado que los grupos armados utilizan a los menores no solo en funciones de combate, sino también en tareas de inteligencia y coerción, lo que representa una grave violación de los derechos de la infancia y una amenaza a la pervivencia cultural de los pueblos indígenas.
En respuesta, las comunidades han activado rutas de protección colectiva y han hecho un llamado urgente al Gobierno Nacional para que tome medidas efectivas que garanticen la seguridad y los derechos de los menores indígenas. Además, se ha instado a los grupos armados a respetar la vida y la integridad de los niños y niñas, y a cesar inmediatamente estas prácticas que atentan contra el tejido social y cultural de las comunidades.
Este panorama refleja la persistente vulnerabilidad de las comunidades indígenas en el Cauca y la necesidad de una acción coordinada entre las autoridades locales, nacionales e internacionales para proteger a los menores y garantizar su derecho a una vida libre de violencia.
Más allá del daño físico y emocional, el reclutamiento forzado implica una ruptura profunda con los procesos culturales de crianza, formación y protección de las comunidades indígenas. “Una vez más, denunciamos estos graves hechos de violencia física y cultural ante el Gobierno Nacional, y exigimos a los grupos armados a respetar la vida y los derechos de nuestra niñez indígena. Alertamos a las comunidades indígenas y autoridades, a activar las rutas de protección colectiva y de cuidado comunitario de nuestras semillas de vida”, dijo el CRIC.
Frente a esta situación, las autoridades indígenas han llamado a activar urgentemente las rutas de protección colectiva, una serie de mecanismos comunitarios de vigilancia, acompañamiento y cuidado ancestral, diseñados para salvaguardar la vida de los menores. También exigen al Estado garantizar la protección efectiva de los territorios indígenas y tomar acciones contundentes contra los grupos que siguen violando los derechos de la niñez.
Además, han solicitado la intervención de organismos internacionales como la ONU, UNICEF y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para visibilizar esta problemática en los escenarios multilaterales.
En Cauca hacen presencia múltiples actores armados como la disidencia Estado Mayor Central, comandada por Iván Mordisco. También el ELN y la disidencia Segunda Marquetalia.
También hay violencia contra líderes indígenas
Al tema del reclutamiento, se ha sumado la violencia contra autoridades indígenas. Este fin de semana, fue asesinado en Cauca a líder indígena, el tercero este año en esa zona del país.
Se trataba de Erik Ánderson Menza Pavi, de 32 años, fue asesinado a tiros en Toribío, en el departamento de Cauca (suroeste), según denunció este domingo la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN).
“Alertamos a las comunidades, al Gobierno nacional y a la comunidad internacional sobre los hechos de violencia que siguen ensañándose con la población indígena del norte del Cauca”, señaló la ACIN.
El pasado 2 de marzo, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) denunció el asesinato en Cauca del guardia indígena Édgar Tumiñá. Según el CRIC, que entonces afirmó que otro líder también había sido asesinado, la muerte de Tumiñá se dio cuando “hombres armados que se desplazaban en una motocicleta le dispararon”.
✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.