
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En horas de la noche del 27 de diciembre del 2021, hombres armados no identificados asesinaron en Barbacoas (Nariño) a Esnaider Javier Castillo Ortíz, líder cultural y músico de la agrupación Changó. Cuatro meses después, la Fuerza de Tarea Hércules del Ejército capturó a Segundo Eliécer Quiñonez, conocido como ‘Eliecer’, señalado de ser el cabecilla de la estructura Ariel Aldana de las disidencias de las Farc y presunto responsable de la muerte del joven músico.
Este martes, un año después de su muerte, amigos, familiares y compañeros de la agrupación Changó organizaron una eucaristía afro en la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes en Tumaco (Nariño). Este tipo de acto es una expresión más espiritual cargada de danza, ofrendas y cantos, representativa de la cultura afro.
En contexto: La voz del Pacífico que calló la violencia
Wisman Tenorio Arboleda, gestor cultural, investigador y director de la agrupación Changó, detalló las actividades que realizarán en Tumaco como parte del ‘cabo de año’, como llaman en el Pacíficos los aniversarios de fallecimiento.
“Después de la eucaristía encenderemos velas por la paz, el perdón y la reconciliación y queremos hacerlo todo en el marco de la Iglesia porque para nuestra cultura, cuando una persona fallece lo que queda es la oración desde la fe y la esperanza. También materializar los deseos que tenía nuestro compañero y amigo Esnaider que hace parte de su legado, hacer que la música siga retumbando, transformando nuestras vidas y construyendo país, territorio y paz”, explicó a Colombia +20,.
Las razones de su asesinato aún se desconocen, pero las hipótesis de las autoridades apuntan a la conflictividad que se vive en la zona por presencia de grupos armados ilegales. Según la Alerta Temprana 015-21 de la Defensoría del Pueblo, en Barbacoas hace presencia la Columna Móvil Franco Benavides-Frente 30 del Comando Coordinador de Occidente de las disidencias de las Farc.
Esnaider era catalogado por muchos como una gran promesa de la música del Pacífico, por eso sus compañeros de Changó han buscado convertirlo en un referente para las nuevas generaciones y homenajearlo en diferentes espacios culturales. El pasado 12 de agosto durante el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez los y las integrantes de Changó en su presentación proyectaron fotografías de Esnaider y anunciaron: “¡Vamos todos juntos a dignificar la vida de nuestro querido hermano con las músicas de marimba y cantos tradicionales!”.
Hoy el festival Petronio Álvarez le realizará un póstumo homenaje a uno de nuestros más grandes jóvenes líderes en el...
Posted by Agrupación Changó on Friday, August 12, 2022
Sus inicios musicales
“Una juga muy antigua
Conservó mi población
Hoy chango la está reviviendo
Pa’ nuestra generación”
Este verso hace parte de la canción Manglares, Selva y Río de la Agrupación Changó, donde Esnaider Castillo fue la voz principal. Esta canción hace parte del disco Berejú que se convirtió en la carta de presentación del laboratorio creativo para las músicas del Pacífico colombiano ‘Discos Pacífico’ del sello discográfico Llorona Records. Allí fue donde su director artístico y productor musical Diego Gómez Guzmán conoció a Esnaider Castillo en 2020.
“Lo recuerdo como un joven alegre, carismático que tenía la música en ese lugar de espiritualidad muy fuerte. Él cantaba con su escapulario en la mano y lo apretaba durísimo, como que cerraba los ojos. Entonces yo siento que la música era ese lugar donde tenía un espacio de reflexión interior, de espiritualidad”, señaló Gómez.
El productor también se refirió a Esnaider como “un hijo del proceso del maestro Wisman Tenorio” a través de la agrupación Changó que nació en 2004. Desde allí, Tenorio se ha dedicado a difundir, recuperar, recopilar, fortalecer y conservar todas las manifestaciones de las músicas de marimba y cantos tradicionales con niños, jóvenes y adultos del Pacífico nariñense.
El director de la agrupación Changó recordó que se convirtió en un padre adoptivo del joven músico, a quien conoció en 2006 cuando llegó a Barbacoas. Esnaider apenas tenía 9 años de edad. Wisman lo apoyó en su formación musical desde la escuela de música Libardo Rosero y lo animó a estudiar. Luego de 10 años de consejos, apoyo y guía fue que en 2016, Esnaider ingresó a la agrupación Changó.
Recorriendo ríos y consejos comunitarios, Tenorio comenzó a recopilar información sobre la tradición musical del Pacífico. En 2010 regresó a Barbacoas donde ya se había creado La Ruta de la Marimba, con el apoyo del Ministerio de Cultura, y tras la declaración de patrimonio inmaterial de la humanidad de la Unesco a la música de marimba, los cantos y bailes tradicionales del Pacífico colombiano.
Le puede interesar: Así es como el Pacífico apuesta por el turismo sostenible a través de su cultura
“Este programa (La Ruta de la Marimba) consistía en crear escuelas de música municipales en los 14 municipios, desde Buenaventura hasta Tumaco en la Costa Pacífico. Ahí se creó la Escuela Libardo Rosero, en Barbacoas, y desde allí comencé a tener contacto directo con Esnaider, quien era muy dinámico en su canto porque había nacido en una familia muy ancestral y tradicional”, explicó Tenorio en entrevista con Colombia +20.
La música en el Pacífico como camino de paz
La agrupación Changó también tiene una escuela musical donde tiene cerca de 480 niños y niñas de las zonas de carretera, río y urbana de Tumaco. Desde allí le apuntan a formar niños, niñas y jóvenes para que afronten la guerra con instrumentos musicales y no con armas.
“Lo que hemos hecho es formar artistas pero también líderes para que a futuro guíen procesos culturales en sus comunidades, emprendimientos que se conviertan en alternativas económicas para ellos”, explicó Wisman Tenorio.
Le puede interesar: Crisis humanitaria en el Triángulo de Telembí, Nariño, ya suma 3.150 desplazados
Para Diego Gómez apostarle a la música como una pasión, un lugar de diálogo, gozo y encuentro es lo que permitirá que niños, niñas y jóvenes, incluso la sociedad en general, se mantenga alejada de la violencia y resista a la misma. “La música es un lugar seguro, es algo que nos conecta desde lo que somos como humanidad, personas y en la medida en que la música siga siendo fuerte y que más gente se conecten con este tipo de procesos, pues va a haber más gente alejada de cosas que tal vez, pues no necesariamente tienen ese espacio de encuentro y de unidad que plantea la música como de diálogo desde el gozo, desde el encuentro”.
A inicios de este año, el Triángulo de Telembí, una zona que componen los municipios de Barbacoas, Roberto Payán, Magüí Payán y Tumaco, registró 3.150 desplazados entre abril y mayo del presente año; y solo en el primer semestre del 2021 se registró el desplazamiento de 21.106 personas, según Médicos Sin Fronteras.