Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              28 de noviembre de 2020 - 09:00 p. m.

                                                                                                                              Las heridas abiertas del Acuerdo de Paz con las Farc

                                                                                                                              Cuatro años después de la refrendación del Acuerdo de Paz, la implementación sigue en deuda y la incertidumbre protagoniza la escena política. Un reciente libro de la Universidad Nacional explica las causas de la crisis, mientras los excombatientes de las Farc siguen siendo asesinados.

                                                                                                                              Colombian President Juan Manuel Santos (L) and the head of the FARC guerrilla Timoleon Jimenez, aka Timochenko, shake hands during the second signing of the historic peace agreement between the Colombian government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC), at the Colon Theater in Bogota, Colombia, on November 24, 2016. Under pressure for fear that a fragile ceasefire could break down, the government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) sign the new deal and immediately take it to Congress. The plan bypasses a vote by the Colombian people after they unexpectedly rejected the first version of the deal in a referendum last month. The accord aims to end Latin America's last major armed conflict. But opponents say it is too soft on the leftist FARC force, blamed for many thousands of killings and kidnappings. / AFP / LUIS ROBAYO
                                                                                                                              Foto: AFP - LUIS ROBAYO

                                                                                                                              Bastaron apenas cuatro años para que Colombia pasara de la alegría rebosante de un acuerdo de paz a la incertidumbre por su cenagosa implementación. Mientras que el 30 de noviembre de 2016, mayorías absolutas en el Congreso refrendaban el pacto del teatro Colón que se renegoció tras la victoria del no en el plebiscito, y el entonces presidente Juan Manuel Santos, ungido ya por el Nobel, pronunciaba discursos que vaticinaban que la guerra era una cosa del pasado, hoy existen otras mayorías legislativas, el narcotráfico desdobló sus frentes de violencia, en la periferia se recicla la barbarie de antaño con otros protagonistas y, finalmente, el gobierno Duque arrecia sus reparos por la lentitud de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), aunque pocos recuerden que fue el presidente, recién instalado en la Casa de Nariño, quien objetó la ley estatutaria que retrasó la puesta en marcha de la JEP.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              El cambio de la lógica política de Santos a Duque, dos proyectos políticos enfrentados, sumado a las deudas históricas de un Estado ausente en esa Colombia profunda de la que tanto se habla pero que solo pocos conocen, han llevado la implementación del acuerdo a un callejón sin salida. Así lo concluye el libro Ganó el no, perdió Colombia. La refrendación de la paz cuatro años después, publicado por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional.

                                                                                                                              El documento plantea un escenario poco alentador: existen causas estructurales que llevarían a la inaplicación o atrofia del Acuerdo de Paz del teatro Colón en los próximos años. Parte de la responsabilidad en esta tormenta perfecta, según sus autores, la tuvo el propio expresidente Santos con el plebiscito que buscaba la refrendación popular de las negociaciones con las Farc, el cual perdió por apenas 53.894 sufragios (de los más de trece millones de votos).

                                                                                                                              (Le puede interesar: Cuatro años de la firma del Acuerdo de Paz: estos son los 242 excombatientes asesinados)

                                                                                                                              Este error histórico generó hondas repercusiones sobre la estabilidad política del país y sobre las ecuaciones políticas que vendrían, pues defensores y detractores del acuerdo se habían hecho contar. En palabras de Clara Rocío Rodríguez, editora del libro: “El que el desenlace del proceso y las acciones posteriores para salvar la paz no satisficiera a sus promotores ni a sus opositores ha llevado a que, varios años después de ocurrido, esta experiencia sea una especie de herida aún abierta en la vida nacional”.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Para ella, llevar a las urnas un pacto de terminación del conflicto armado constituye una “excepcionalidad nacional e internacional” innecesaria y poco conveniente. Mucho más, con el espejo de lo ocurrido en Guatemala en 1999. En esa misma línea el investigador Fabio López de la Roche sostuvo en su capítulo que en Colombia existe desde 2002 un “nacionalismo antifariano” que difícilmente iba a ser superado con este mecanismo de consulta popular.

                                                                                                                              Más allá de la inconveniencia y el error de cálculo de Juan Manuel Santos, como lo advierte con precisión el profesor Juan Gabriel Gómez al comparar en otros países los usos de los mecanismos de consulta popular, el plebiscito del 2 de octubre de 2016 atizó la polarización política en el país y profundizó la idea entre los promotores del no de que les hicieron conejo.

                                                                                                                              Ese punto fue desarrollado por el exministro Jaime Castro, quien resaltó que el desconocimiento del gobierno Santos al mandato popular llenó de ilegitimidad el nuevo Acuerdo de Paz y constituyó una fractura insalvable para lo que vendría. En contraste, los artículos de la exconstituyente María Teresa Garcés y el profesor Andrei Gómez controvierten esta idea y atribuyen a la campaña del no el verdadero “conejo” al país, pues se reciclaron miedos infundados al castrochavismo y la llamada ideología de género o hicieron que la “gente saliera a votar berraca”, como confesó Juan Carlos Vélez, gerente de la campaña por el ‘No’ en el plebiscito para refrendar el Acuerdo de Paz, en 2016.

                                                                                                                              Pero el “conejo” también lo sienten los desmovilizados de las Farc, quienes no disponen de garantías de seguridad, dado que han sido asesinados sistemáticamente desde la firma del Acuerdo de Paz: ya van 242 y contando. Y “conejo” también es el reclamo del Centro Democrático, al señalar la falta de compromiso de los exjefes guerrilleros con la verdad y la reparación a las víctimas.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              (Le recomendamos: La información que falta en el libro entregado por Fedegán para hacer memoria)

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Además del impacto de estos señalamientos recíprocos, el libro también demuestra la existencia de raíces históricas que han obstruido la implementación de políticas que buscan democratizar el poder en Colombia. Sobre este punto, el profesor Juan David Velasco detalla que desde los años 30 del siglo XX, durante la revolución en marcha de López Pumarejo, pasando por los gobiernos lleristas del Frente Nacional y finalizando con los intentos de paz de Belisario Betancur y Andrés Pastrana, han existido élites rurales que se han opuesto implacablemente a diversas iniciativas reformistas.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Muchas de esas élites rurales que hoy ocupan posiciones directivas en los gremios (como Fedegán, Fedepalma y Augura) se opusieron al Acuerdo de Paz financiando a los promotores del no y con la movilización electoral en zonas con predominio de economías agropecuarias. Por eso llama la atención que los departamentos con mayor vocación cafetera, como Caldas, Risaralda, Quindío y Huila, fueran los que mayor proporción de votos hubiesen registrado en favor del no, y que el 75 % de los municipios con la superficie más grande de palma africana hubiesen votado mayoritariamente en contra del sí.

                                                                                                                              Así, pues, la polarización política, el desconocimiento de la legitimidad de lo pactado, los bloqueos históricos para desconcentrar el poder político y económico, la división de las élites nacionales y el constante cambio en las reglas de juego tienen al Acuerdo de Paz en un estado crítico, concluyen los autores.

                                                                                                                              Cuatro años de la firma del Acuerdo de Paz: logros y pendientes
                                                                                                                              Colombian President Juan Manuel Santos (L) and the head of the FARC guerrilla Timoleon Jimenez, aka Timochenko, shake hands during the second signing of the historic peace agreement between the Colombian government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC), at the Colon Theater in Bogota, Colombia, on November 24, 2016. Under pressure for fear that a fragile ceasefire could break down, the government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) sign the new deal and immediately take it to Congress. The plan bypasses a vote by the Colombian people after they unexpectedly rejected the first version of the deal in a referendum last month. The accord aims to end Latin America's last major armed conflict. But opponents say it is too soft on the leftist FARC force, blamed for many thousands of killings and kidnappings. / AFP / LUIS ROBAYO
                                                                                                                              Foto: AFP - LUIS ROBAYO

                                                                                                                              Bastaron apenas cuatro años para que Colombia pasara de la alegría rebosante de un acuerdo de paz a la incertidumbre por su cenagosa implementación. Mientras que el 30 de noviembre de 2016, mayorías absolutas en el Congreso refrendaban el pacto del teatro Colón que se renegoció tras la victoria del no en el plebiscito, y el entonces presidente Juan Manuel Santos, ungido ya por el Nobel, pronunciaba discursos que vaticinaban que la guerra era una cosa del pasado, hoy existen otras mayorías legislativas, el narcotráfico desdobló sus frentes de violencia, en la periferia se recicla la barbarie de antaño con otros protagonistas y, finalmente, el gobierno Duque arrecia sus reparos por la lentitud de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), aunque pocos recuerden que fue el presidente, recién instalado en la Casa de Nariño, quien objetó la ley estatutaria que retrasó la puesta en marcha de la JEP.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              El cambio de la lógica política de Santos a Duque, dos proyectos políticos enfrentados, sumado a las deudas históricas de un Estado ausente en esa Colombia profunda de la que tanto se habla pero que solo pocos conocen, han llevado la implementación del acuerdo a un callejón sin salida. Así lo concluye el libro Ganó el no, perdió Colombia. La refrendación de la paz cuatro años después, publicado por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional.

                                                                                                                              El documento plantea un escenario poco alentador: existen causas estructurales que llevarían a la inaplicación o atrofia del Acuerdo de Paz del teatro Colón en los próximos años. Parte de la responsabilidad en esta tormenta perfecta, según sus autores, la tuvo el propio expresidente Santos con el plebiscito que buscaba la refrendación popular de las negociaciones con las Farc, el cual perdió por apenas 53.894 sufragios (de los más de trece millones de votos).

                                                                                                                              (Le puede interesar: Cuatro años de la firma del Acuerdo de Paz: estos son los 242 excombatientes asesinados)

                                                                                                                              Este error histórico generó hondas repercusiones sobre la estabilidad política del país y sobre las ecuaciones políticas que vendrían, pues defensores y detractores del acuerdo se habían hecho contar. En palabras de Clara Rocío Rodríguez, editora del libro: “El que el desenlace del proceso y las acciones posteriores para salvar la paz no satisficiera a sus promotores ni a sus opositores ha llevado a que, varios años después de ocurrido, esta experiencia sea una especie de herida aún abierta en la vida nacional”.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Para ella, llevar a las urnas un pacto de terminación del conflicto armado constituye una “excepcionalidad nacional e internacional” innecesaria y poco conveniente. Mucho más, con el espejo de lo ocurrido en Guatemala en 1999. En esa misma línea el investigador Fabio López de la Roche sostuvo en su capítulo que en Colombia existe desde 2002 un “nacionalismo antifariano” que difícilmente iba a ser superado con este mecanismo de consulta popular.

                                                                                                                              Más allá de la inconveniencia y el error de cálculo de Juan Manuel Santos, como lo advierte con precisión el profesor Juan Gabriel Gómez al comparar en otros países los usos de los mecanismos de consulta popular, el plebiscito del 2 de octubre de 2016 atizó la polarización política en el país y profundizó la idea entre los promotores del no de que les hicieron conejo.

                                                                                                                              Ese punto fue desarrollado por el exministro Jaime Castro, quien resaltó que el desconocimiento del gobierno Santos al mandato popular llenó de ilegitimidad el nuevo Acuerdo de Paz y constituyó una fractura insalvable para lo que vendría. En contraste, los artículos de la exconstituyente María Teresa Garcés y el profesor Andrei Gómez controvierten esta idea y atribuyen a la campaña del no el verdadero “conejo” al país, pues se reciclaron miedos infundados al castrochavismo y la llamada ideología de género o hicieron que la “gente saliera a votar berraca”, como confesó Juan Carlos Vélez, gerente de la campaña por el ‘No’ en el plebiscito para refrendar el Acuerdo de Paz, en 2016.

                                                                                                                              Pero el “conejo” también lo sienten los desmovilizados de las Farc, quienes no disponen de garantías de seguridad, dado que han sido asesinados sistemáticamente desde la firma del Acuerdo de Paz: ya van 242 y contando. Y “conejo” también es el reclamo del Centro Democrático, al señalar la falta de compromiso de los exjefes guerrilleros con la verdad y la reparación a las víctimas.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              (Le recomendamos: La información que falta en el libro entregado por Fedegán para hacer memoria)

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Además del impacto de estos señalamientos recíprocos, el libro también demuestra la existencia de raíces históricas que han obstruido la implementación de políticas que buscan democratizar el poder en Colombia. Sobre este punto, el profesor Juan David Velasco detalla que desde los años 30 del siglo XX, durante la revolución en marcha de López Pumarejo, pasando por los gobiernos lleristas del Frente Nacional y finalizando con los intentos de paz de Belisario Betancur y Andrés Pastrana, han existido élites rurales que se han opuesto implacablemente a diversas iniciativas reformistas.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Muchas de esas élites rurales que hoy ocupan posiciones directivas en los gremios (como Fedegán, Fedepalma y Augura) se opusieron al Acuerdo de Paz financiando a los promotores del no y con la movilización electoral en zonas con predominio de economías agropecuarias. Por eso llama la atención que los departamentos con mayor vocación cafetera, como Caldas, Risaralda, Quindío y Huila, fueran los que mayor proporción de votos hubiesen registrado en favor del no, y que el 75 % de los municipios con la superficie más grande de palma africana hubiesen votado mayoritariamente en contra del sí.

                                                                                                                              Así, pues, la polarización política, el desconocimiento de la legitimidad de lo pactado, los bloqueos históricos para desconcentrar el poder político y económico, la división de las élites nacionales y el constante cambio en las reglas de juego tienen al Acuerdo de Paz en un estado crítico, concluyen los autores.

                                                                                                                              Cuatro años de la firma del Acuerdo de Paz: logros y pendientes

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar