Colombia + 20
Haciendo País
dasdadasdsadsa

“Nos están matando y el Gobierno no hace nada”: líder social en la CIDH

Héctor Marino Carabalí, protagonista del documental “Nos están matando”, se reunió esta semana con la organización de derechos humanos y el Departamento de Estado de los Estados Unidos para exponer por qué están matando a los líderes sociales en Colombia. ¿Qué le dijeron?

Redacción Colombia2020
02 de octubre de 2018 - 10:18 p. m.
Héctor Marino Carabalí, líder social del norte del Cauca, durante su visita a los Estados Unidos./Tom Laffay.
Héctor Marino Carabalí, líder social del norte del Cauca, durante su visita a los Estados Unidos./Tom Laffay.

Mientras Iván Duque y Donald Trump, presidentes de Colombia y Estados Unidos respectivamente, se reunían en la sede principal de las Naciones Unidas en Washington, en las oficinas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llegaba el líder social Héctor Marino Carabalí. Viajó desde el norte del Cauca para contarle a los delegados del organismo multilateral por qué están matando a los defensores de derechos humanos en Colombia. Esta última noticia pasó de agache ante la pomposa visita presidencial, pero dejó un mensaje claro: “el mundo debe saber que nos están matando y el Gobierno no hace nada”, expresó Carabalí.

Carabalí vive en Colombia, pero desde finales de julio pasado salió de su territorio, ubicado en zona rural de Buenos Aires (Cauca). Esto tras la muerte de su amigo y compañero Ibes Trujillo Contreras, quien fue secuestrado y luego asesinado. Cinco días después, el 21 de julio de 2018, Héctor Marino Carabalí recibió una amenaza de las supuestas “Águilas Negras”, una organización que fue desmantelada después de la desmovilización de los paramilitares según la inteligencia estatal.  

También lea: “Me pueden matar en cualquier momento”: Andrés Narváez, líder social de Sucre

Sin saber cuándo regresará a su territorio, Carabalí viajó invitado por varios congresistas de Estados Unidos y organizaciones de derechos humanos a presentar el documental “Nos están matando”, un relato de lo que viven los líderes sociales después del acuerdo de paz, producido por Tom Laffay, Emily Wright y Daniel Bustos. En la pieza, Carabalí es protagonista junto al senador indígena Feliciano Valencia.  

En esta entrevista, desde Nueva York, donde terminará este viernes su gira con la presentación del documental, Carabalí contó qué dijo en la CIDH, qué habló con el representante demócrata, Jim McGovern, y cuál es el mensaje que trae para los defensores de derechos humanos en Colombia, quienes en estos días insistirán en una reunión urgente con el presidente Duque para que proteja su derecho a la vida. 

También lea: Agresiones contra líderes sociales antes y después del acuerdo de paz

¿Cuál fue el objetivo de su visita a los Estados Unidos paralela a la del presidente Iván Duque?

El objetivo era hacer incidencia en el alto gobierno de los Estados Unidos para que se ponga atención sobre el homicidio de líderes sociales en Colombia y para que apoyen la implementación del acuerdo de paz. Lo primero es causal de lo segundo, porque por defender la consolidación de la paz nos están matando. Tuve varias reuniones con funcionarios del Departamento de Estado, con senadores y con diferentes plataformas de derechos humanos de los Estados Unidos.

¿Cómo fue la reunión con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?

Con los funcionarios de la CIDH se revisaron algunos casos de líderes asesinados y los cuales hacen parte del acervo probatorio que tiene ese organismo para hacer los próximos informes de derechos humanos sobre Colombia. Ellos están sumamente preocupados, porque a pesar de las recomendaciones que han hecho al gobierno colombiano, los asesinatos y las amenazas contra los líderes sociales continúan. Además, hay una preocupación por el papel que debe cumplir la Fiscalía y que no quiere hacer bien.

¿Cuál fue la principal preocupación que le expresó a la CIDH?

Hay una alerta generalizada en los territorios y esta tiene que ver con las iniciativas de ley que está presentando el gobierno de Duque en el Congreso y las cuales se contradicen con los acuerdos de paz. Por ejemplo, la modificación a la ley de víctimas y restitución de tierras, y el proyecto de ley que pretende criminalizar a los pequeños cultivadores de hoja de coca, marihuana y amapola. Igualmente, manifestamos nuestra preocupación por la criminalización de la protesta social y la violencia que puede desatarse ante las protestas en los territorios por la activación de las fumigaciones con glifosato.  

¿Cuáles son las principales conclusiones de sus encuentros con el Departamento de Estado y la CIDH?

Recomendaron solicitar al Gobierno unas mesas de diálogo directas con las diferentes plataformas de derechos humanos del país. Este Gobierno necesita reunirse, por ejemplo, con la mesa de garantías que es la interlocutora de los líderes sociales en cada una de las regiones. Igualmente, vamos a hacer acercamientos con la Embajada de los Estados Unidos en Colombia. De ese lado, las organizaciones y personalidades harán lo propio frente al homicidio de líderes sociales y la implementación del acuerdo de paz. Es que la paz de Colombia también es la de los Estados Unidos, dicen muchos ciudadanos de este país.

¿Qué decirle al Gobierno de Iván Duque tras su visita a los Estados Unidos?

Que cumpla con su palabra. La semana pasada el presidente Duque estuvo en Nueva York y retomó las palabras de Nelson Mandela para decir que Mandela era un hombre de paz que dio todo de sí para que hubiera cambios sociales en Suráfrica. No obstante, el discurso de Duque es contradictorio con lo que ocurre en Colombia: vía Congreso nos quieren quitar la autonomía de los territorios donde sobrevivimos y por reclamar nos matan. Invitó al presidente a darle continuidad a la implementación de los acuerdos, que es base fundamental de la construcción de una paz estable y duradera.

¿Por qué quieren asesinarlo?

Los líderes sociales que luchamos por la paz con justicia social y por la defensa del territorio nos convertimos en obstáculo de aquellos que han vivido históricamente de la guerra y que no quieren que los acuerdos de paz se implementen. O sea, el delito que cometemos los líderes sociales es defender la vida de todos los colombianos.

También lea: Mapa de riesgo para los líderes sociales del Caribe

Por Redacción Colombia2020

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar