Secuestro de militares: González Posso rechaza posible participación de disidencia

El jefe de la delegación del Gobierno en los diálogos con el EMC, disidencia comandada por Iván Mordisco, aseguró que se mantienen las verificaciones sobre la retención de 18 uniformados en Guaviare y recordó que hay un compromiso explícito de respetar las elecciones. Esta semana se conocería un informe al respecto.

Redacción Colombia +20
23 de octubre de 2023 - 01:39 p. m.
Camilo González (izq) es el jefe de la delegación del Gobierno en los diálogos con la disidencia EMC, comandada por Iván Mordisco (der).
Camilo González (izq) es el jefe de la delegación del Gobierno en los diálogos con la disidencia EMC, comandada por Iván Mordisco (der).
Foto: El Espectador y AFP
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Este fin de semana fue noticia la retención, durante poco más de 24 horas, de 18 militares que llegaron a reforzar el pie de fuerza por las elecciones regionales en el departamento del Guaviare. Aunque el hecho fue protagonizado por miembros de una comunidad, algunas versiones preliminares indicaron que el grupo de civiles fue instrumentalizado por el Estado Mayor Central (EMC), disidencia de las FARC que el pasado 16 de octubre inició un cese al fuego bilateral con el Gobierno y se comprometió a respetar la jornada electoral del domingo próximo.

Luego de la liberación de los soldados, Camilo González Posso, jefe negociador del Gobierno en los diálogos con el EMC, se refirió a este y otros hechos en los que se ha señalado que la disidencia tuvo intervención.

Puede leer: Liberan los 18 soldados que estaban retenidos por la población civil en Guaviare

“Es importante que se dé un mensaje al país de que lo que se firma se cumple y una prueba de fuego está en la coyuntura electoral. En este momento (el grupo armado) debe sintonizarse con una aspiración de la población a su derecho al voto libre y a disminuir cualquier afectación”, le dijo González a Colombia+20.

Aún no se confirma que EMC sea el responsable

El jefe negociador aclaró que el mecanismo de contingencia conformado por organismos internacionales y la Iglesia Católica todavía no han terminado las labores de verificación sobre la posible participación del EMC en el secuestro de los militares.

“El mecanismo tiene la misión de evaluar cada hecho y prevenir informaciones precipitadas, porque en un mismo territorio actúan varios grupos armados y una cosa es la denuncia y otra la verificación”, explicó.

En otras noticias: Elecciones 2023: ex-FARC llegan con 144 candidatos y un futuro político por definir

Sin embargo, González afirmó que de ser cierto, actos como estos son condenados por el Gobierno y la delegación negociadora: “Cualquier hecho de violencia es rechazado y debe ser objeto de atención de las autoridades”.

Además, el delegado contó que miembros del grupo de contingencia viajaron a Guaviare y a Cauca, donde se han hecho otras denuncias, para corroborar las informaciones, cuyo dictamen final se conocerá esta semana en el primer informe del mecanismo.

“También tenemos comunicación directa con el jefe de la delegación del EMC y con delegados en otras partes. Se está trabajando para prevenir cualquier incidente, sobre todo ahora en elecciones hay un compromiso escrito sobre no interferir en la campaña ni en la libertad de los electores”, reiteró González.

¿Cómo fue el secuestro de los militares?

Los 18 uniformados, que fueron liberados en la tarde del domingo, hacen parte del Comando Específico del Oriente. Al momento de su retención, se preparaban para llevar a cabo el Plan Democracia en la vereda San Jorge de San José del Guaviare. En medio de su alistamiento, habrían sido asediados por un grupo de personas de la comunidad, quienes exigían el retiro de las unidades de la zona.

Lea además: “Ni una sola palabra del presidente”: oposición sobre militares retenidos en Guaviare

Según el Ejército, esto se dio “ en medio de una asonada, en la que se evidenciaron agresiones verbales y físicas hacia el personal uniformado, una sección de la unidad fue retenida de manera ilegal y fue conducida con dirección hacia Puerto Cachicamo”. Por el hecho, los uniformados no pudieron iniciar la operación relacionada en la seguridad de los comicios regionales del próximo 29 de octubre.

Luego de las acciones conjuntas de las fuerzas armadas y la mediación de entidades como la Defensoría del Pueblo y las Naciones Unidas, se logró la liberación de los militares.

Temas recomendados:

 

Gerardo(55409)23 de octubre de 2023 - 04:11 p. m.
Solo a la "oposición inteligente" y a los titulares de los periódicos del país se le puede ocurrir que una comunidad y que" la guardia indigena" pueden secuestrar a todo un batallón, es ilógico pensar que todo un batallón de soldados armados se "deje secuestrar", esto es lo que hace que pierdan credibilidad sus informes y sus noticias... Lo más preciado que puede tener un medio es su credibilidad y esto parece que no les importa a los dueños del periódico. Que lastima....
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar