En vivo: “Necesitamos ya una seguridad para la paz”, Francisco de Roux

En el marco de su gira por Estados Unidos, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) llegó hasta Nueva York para entregarle a Naciones Unidas su Informe Final. El hecho se da en medio de la entrega del balance trimestral que la Misión de Verificación de la ONU le entrega al Consejo de Seguridad sobre la implementación del Acuerdo de Paz.

Redacción Colombia +20
14 de julio de 2022 - 02:03 p. m.
El padre de Roux pidió a la comunidad internacional que cesen sus aportes para la guerra en Colombia.
El padre de Roux pidió a la comunidad internacional que cesen sus aportes para la guerra en Colombia.
Foto: CEV
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El Informe Final de la Comisión de la Verdad (CEV) estará en manos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El presidente de la CEV, Francisco de Roux, y los comisionados Alejandra Miller y Saúl Franco, están desde el miércoles 13 de julio en Nueva York, como parte de una gira que la entidad tiene en Estados Unidos para presentar sus hallazgos, exponerlos ante organismos de alta instancia internacional y compartir con víctimas de exilio que vivan allí.

De acuerdo con el padre de Roux, este espacio “es motivo de alegría cuando nuestra nación, en nombre de las víctimas, trata de recuperarse (...) Queremos pedirle que nos apoyen en las recomendaciones que surgen de la escucha de la gente”.

Le puede interesar: Estos son los capítulos del Informe Final de la Comisión de la Verdad

Sumado a esto, la comisionada Alejandra Miller resaltó la robustez del informe, sugiriendo que las enseñanzas no solo van a quedar para el caso colombiano. “El Informe Final también ofrece miradas desde las mujeres, la niñez, los pueblos étnicos. Esta escucha sigue una metodología y tiene aprendizajes que puede ser de utilidad para otros procesos en el mundo”, agregó.

Siga aquí la transmisión en vivo:

Video Thumbnail

La entrega del Informe Final en Nueva York se hace a propósito de la presentación del balance que trimestralmente entrega al Consejo de Seguridad la Misión de Verificación de la ONU sobre la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. El documento, que fue emitido hace unas semanas, resalta la entrega del Informe Final, y es el último que se entrega durante el gobierno de Iván Duque.

A la sesión trimestral del Consejo de Seguriddad también asistirá la vicepresidenta y canciller, Martha Lucía Ramírez, el consejero para la Estabilización y la Consolidación, Juan Carlos Vargas, y el jefe de la Misión de Verificación de la ONU, Carlos Ruiz Massieu, quien resumió las lecciones que dejó el último informe de seguimiento de su organización.

Además: Esto dice el último informe que entrega ONU en era Duque sobre el Acuerdo de Paz

En dicho documento, la ONU insistió en que Colombia debe hacer grandes esfuerzos “para mejorar la seguridad en las zonas afectadas por el conflicto, tanto a través de estrategias y acciones inmediatas para proteger a las comunidades y poblaciones vulnerables, como a través de transformaciones más profundas”. Asimismo, se lamentó la falta de seguridad territorial vigente, que se refleja en las altísimas cifras de asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos.

Esto, al tiempo que se reconocieron avances sobre el fortalecimiento del Sistema Integral para la Paz, los mecanismos de reincorporación civil que apoya el Estado y la disposición de enfoques étnicos y de género para avanzar en una paz inclusiva; cuyas riendas las asumirá desde el próximo 7 de agosto el presidente Gustavo Petro.

Esto dijo Ruiz Massieu ante la ONU

El jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia recalcó un mensaje insignia de la CEV: “solamente con verdad se construirá un mejor futuro para toda Colombia”. Sobre este eje, Ruiz lamentó la pervivencia de la violencia armada en los territorios, cuestión que ha truncado la implementación plena del Acuerdo de Paz.

Tenemos obstáculos serios para la paz, por la violencia persistente contra comunidades y líderes en distintos departamentos. Entregamos el informe trimestral hace menos de tres semanas y en este lapso de tiempo fueron asesinados cuatro excombatientes”, agregó.

El informe trimestral, emitido por la ONU, tiene para Massieu una conexión especial con el Informe Final de la CEV, en tanto que este último, de acuerdo con Massieu, apela a relatos desgarradores sobre vidas truncadas y de causas de persistencia de la violencia para entender causas y así avanzar en la construcción de paz como un proyecto nacional.

“Alabamos las disposiciones del Informe Final y a pesar de los problemas y dolores que se siguen viviendo en los territorios, reconocemos el valor de las primeras audiencias de verdad y reconocimiento de la JEP, que elevan voces de personas que piden reparación frente a las víctimas en línea ocn la no repetición”, concluyó el jefe de la Misión de Verificación.

“Nuestro sistema de seguridad fue para cuidar a las burocracias armadas”, de Roux

El presidente de la Comisión de la Verdad referenció a las omisiones de la sociedad colombiana frente a la guerra como una de las causas más fuertes de una guerra que se extendió por más de medio siglo.

En ese sentido, el padre de Roux arrojó las siguientes cifras ante la ONU: “Las armas mataron a 450.000 personas, entre 1985 y 2018; 80% de las víctimas no fueron soldados ni guerrilleros, fueron civiles sin armas; caminamos lugares donde se perpetraron más de 4.000 masacres, terror en nuestra guerra; quisimos entender y caminar con multitudes que en su momento sumaron las 800.000 personas desplazadas durante el conflicto armado; por 50 años dejamos pasar todo eso como si no fuera con nosotros”.

Para seguir la construcción de paz en el país, para el padre de Roux es fundamental cambiar las lógicas de la seguridad nacional. De acuerdo con el presidente de la CEV, Colombia ha tenido una seguridad para las armas y la guerra, preocupada por cuidar a las burocracias armadas. “Comunidad internacional: no nos den nada para la guerra. Queremos que Colombia sea un paradigma mundial de la reconciliación [...] No más violencia, perdimos el valor de la mujer y del hombre, la guerra daña todo lo que toca”, agregó de Roux.

La dignidad también fue un valor inquebrantable mencionado por de Roux. Su mensaje final se definió así: “Debemos respetar a niños afros e indígenas con el mismo respeto que presidentes y doctores. Todos somos portadores de una misma dignidad”.

Voces territoriales

Jineth Casso Piamba, miembro de la Red de Mujeres de Caldono (Cauca), elevó su voz ante la ONU, en nombre de los pueblos étnicos y de aquellos que fueron arrasados por el conflicto armado en Colombia.

La lideresa llevó el hilo conductor de su discurso a la implementación de políticas de género y con enfoque étnico. “Que trabajemos en equipo y logremos mejores condiciones de vida para todos y todas a partir del enfoque étnico y de género”, sostuvo.

Además, en referencia al rol preponderante de la mujer en el posconflicto, Casso Piambra dijo lo siguiente:“ Desde el vientre de la madre naturaleza, desde nuestros úteros generadores de vida, seguimos con nuestra voz de resistencia, alegría y sororidad para construir la paz. ”.

Las palabras de la comunidad internacional

Representantes de Reino Unido, Irlanda, Noruega, India, China, Rusia, Kenia, Estados Unidos, México, Albania y otros Estados miembro del Consejo de Seguridad de la ONU dieron sus impresiones sobre las declaraciones de Ruiz, de Roux y Casso.

Entre lo más destacado, frente al Informe Final y los avances en la implementación del Acuerdo de Paz, los diplomáticos resaltaron la labor del Sistema Integral para la Paz, la voluntad del gobierno entrante en construir consensos para avanzar en agendas de paz territorial, el desarrollo de proyectos productivos y la escucha activa a víctimas del conflicto armado.

A continuación algunas frases destacadas de los siguientes representantes:

México: “El Informe Final y el informe trimestral de la ONU dan muestra del compromiso de poner a las víctimas como el centro de la implementación”.

Kenia: “Se requieren avances en el acceso a la tierra para aquellos que vivan fuera de los ETCR ”.

Irlanda: “Debe haber recursos suficientes para los programas de defensa a los líderes y lideresas en los territorios. demás de una aplicación integral de políticas con enfoque de género”.

Francia: “La violencia que persiste en Colombia es una amenaza al proceso de paz. Las garantías de seguridad son insuficientes, porque en cada reporte hay asesinatos de firmantes de paz, de defensores de derechos humanos y líderes sociales”.

Estados Unidos: “Si hay futuro es porque hay verdad. La JEP debe seguir con sus audiencias de manera pacífica para que esto se cumpla. Esperamos como país que la reconciliación en Colombia sea duradera”.

China: “La experiencia de paz en Colombia es una historia de éxito de la reincorporación de paz por medio del diálogo”.

Noruega: “Seguiremos respetando nuestros compromisos como país garante. Estaremos al lado de ustedes cuando se materialicen los diálogos con el Eln”.

Reino Unido: “El presidente electo tiene la disposición para aplicar a cabalidad el Acuerdo de Paz. Resaltamos eso y los ejercicios democráticos allí en favor de todas las comunidades”.

Martha Lucía Ramírez, voz defensora de la “Paz con legalidad”

La vicepresidenta y canciller colombiana instó a la JEP a tener mayor celeridad con sus procesos judiciales y defendió las políticas de paz impulsadas por el gobierno saliente de Iván Duque. Asimismo, agradeció el acompañamiento constante de la comunidad internacional frente al proceso de paz colombiano.

Sobre la agenda del Informe Final de la CEV y del informe trimestral de la Misión de Verificación de la ONU, Ramírez resaltó el hecho de que ambas instituciones hayan tomado la labor de escuchar miles de voces, pues esa diversidad es “la que construye verdades completas”.

En la mañana del miércoles se reunieron de Roux, Franco y Miller con el secretario general de la ONU, Antonio Gutérres, en un espacio que sirvió para dialogar sobre las recomendaciones para la no repetición del conflicto y, a su vez, entregarle al portugués el Informe Final.

Se espera que sobre las 3:00 p.m., se realice una fórmula Arria convocada y organizada por esta Misión, Noruega e Irlanda -Estados aliados y verificadores en el posconflicto-.

Vea aquí la agenda completa de la CEV en Nueva York, hoy y mañana:

Lea: ¿Son obligatorias las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad?

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar