Colombia + 20
Haciendo País

Arranca el Plan Nacional de Búsqueda de Desaparecidos en el conflicto

La Unidad de Búsqueda dio a conocer este miércoles el Plan Nacional de Búsqueda, el cual guiará la labor humanitaria para dar con el paradero de los más de 120.000 desaparecidos que dejó la guerra. Establece la creación de un registro de fosas y cementerios y la consolidación de la cifra total de víctimas de este flagelo.  

Carolina Ávila Cortés / @lacaroa08
06 de mayo de 2020 - 07:14 p. m.
La construcción del Plan Nacional de Búsqueda de hizo de manera participativa con organizaciones de víctimas y familiares del país y en el exterior. / AFP.
La construcción del Plan Nacional de Búsqueda de hizo de manera participativa con organizaciones de víctimas y familiares del país y en el exterior. / AFP.

A partir de este 6 de mayo está en marcha la hoja de ruta para buscar a los miles de desaparecidos que dejó el conflicto armado. Por primera vez en el país se creó un plan estratégico para la búsqueda que contó con la participación de víctimas, organizaciones, comunidades étnicas y población LGBTI en coordinación con instituciones estatales y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD). 

(Le puede interesar: Víctimas piden empezar ya la búsqueda de sus desaparecidos)

El Plan Nacional de Búsqueda (PNB) es, como lo ha dicho Luz Marina Monzón, directora de la UBPD, la carta de navegación para encontrar a personas vivas y fallecidas que fueron desaparecidas con ocasión del conflicto y así darles una respuesta a las familias buscadoras. 

“Para nosotros los familiares este plan es supremamente importante porque después de 38 años de insistencia tenemos una herramienta que permitirá encontrar a nuestros desaparecidos”, resaltó Gloria Gómez, coordinadora de la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos (Asfaddes). Esta fue la primera organización de familiares que desde 1982 emprendió la búsqueda de personas que fueron desaparecidas de manera forzada. También fue una de las organizaciones de víctimas que exigió en la mesa de La Habana la creación de una entidad encargada de esta labor. 

El documento fue dado a conocer por la Unidad de Búsqueda a través de YouTube, dada la crisis sanitaria por el COVID-19. Además de la directora y otros miembros de la UBPD también participaron Gloria Gómez; Gladys Ávila, representante de víctimas en el exilio; Adriana Pérez, de la Mesa de Víctimas de Desaparición forzada; Alberto Brunori, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia; Lawrence J. Sacks, director de USAID Colombia y Ramón Rodríguez, director de la Unidad para las Víctimas.

La construcción de este plan, el cual es un mandato desde el nacimiento de la UBPD, comenzó en el segundo semestre de 2018. Un año después, a partir de septiembre de 2019, se organizaron ocho encuentros con familiares y organizaciones para la construcción participativa de este documento. Se desarrollaron en Bogotá, Cali, Barranquilla, La Mesa y Neiva, y contó con la asistencia de 105 organizaciones: de desaparición forzada, de víctimas de secuestro y familiares de fuerza pública, de mujeres y población LGBTI, pueblos indígenas y afrodescendientes, colombianos en el exilio y entidades estatales.

En esos encuentros se recogieron las necesidades de las familias y organizaciones, sus preocupaciones y propuestas para agilizar la búsqueda de los desaparecidos. Todos esos insumos quedaron consignados en este documento, el cual fue socializado nuevamente con ellos para su retroalimentación. Esta construcción con las organizaciones y familias permitió que de manera transversal se aplique un enfoque de género, étnico y territorial. 

De acuerdo con la entidad, esta hoja de ruta no será estática, sino que se irá transformando a medida que se avance en los procesos de búsqueda, se hará trabajando con las familias y responderá a las dinámicas del conflicto armado que sigue vigente en muchas regiones del país. 

El Plan Nacional de Búsqueda, además, irá de la mano con los once planes regionales en los que está también trabajando la Unidad. Están en los Llanos Orientales, Cundinamarca, el Eje Cafetero, el Pacífico y el norte del país. 

El documento final consta de 74 páginas y podrá consultarlo aquí. Trabajará sobre tres líneas estratégicas: la información, la localización y la participación. Además, contiene un capítulo étnico, en el cual se aplican estos tres ejes teniendo en cuenta las cosmovisiones y tradiciones de los pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. 

¿En qué consiste?

Información

No solo tiene que ver con los datos que recoja la UBPD durante el proceso de búsqueda, sino en cómo será su tratamiento y la importancia de que las familias puedan verificar, contrastar y verificar los datos. 

Se abrirán canales anónimos para que quien tenga información relevante la aporte con seguridad. También se garantizará en todo el proceso la confidencialidad, la protección de la información y la certeza de que no será usado nada de lo recogido en procesos judiciales. 

Muy importante resaltar que, a partir de este Plan Nacional de Búsqueda, la UBPD se compromete a diseñar un Registro Único Nacional de Personas dadas por Desaparecidas para definir el universo real de víctimas de este flagelo. Para eso, fortalecerá otros instrumentos como el Sistema de Identificación Red de Desaparecidos y Cadáveres (SIRDEC) y el Banco de Perfiles Genéticos de Desaparecidos.

Asimismo, diseñará el Registro nacional de fosas, cementerios ilegales y sepulturas (RNF) para dar con las ubicaciones de personas fallecidas y desaparecidas, y proteger estos lugares. 

Por primera vez en la búsqueda de desaparecidos se manejarán hipótesis en las causas de la desaparición de mujeres, como la explotación sexual en la prostitución o sus relaciones de pareja con integrantes de grupos armados. Asimismo, si sufrieron violencia sexual. Lo mismo con la población LGBTI: la búsqueda de estas personas se hará reconociendo el género con el que se reconocían. 

Localización

La búsqueda partirá desde la presunción de que la persona está viva. Esto puede ocurrir sobre todo con casos de reclutamiento forzado en las filas de grupos armados. En dado caso de que estas personas sean encontradas, la UBPD acompañará el reencuentro con su familia si así lo quieren ambas partes. 

En caso de que la persona haya fallecido se intentará dar con su ubicación y su cuerpo será entregado dignamente a la familia. Si está dentro de una comunidad indígena o afro o si pertenecía a algún pueblo étnico, la UBPD consultará cualquier procedimiento con las comunidades y promoverá su participación de acuerdo con sus usos y costumbres. 

En el plan también se establece la importancia de buscar a colombianos desaparecidos en el exterior o involucrar a las familias exiliadas que buscan a su ser querido en este país. La UBPD coordinará esfuerzos con el Ministerio de Relaciones Exteriores para que la búsqueda de desaparecidos también se pueda hacer en zonas fronterizas.  

Para el caso de cuerpos que están como no identificados en morgues y cementerios del país desde hace varios años, la UBPD se articulará con el Instituto de Medicina Legal, Fiscalía y universidades para la identificación y entrega digna de estos cuerpos. 

Participación 

La unidad reconocerá la labor de los buscadores y buscadoras de desaparecidos con ocasión del conflicto armado, por lo que su compromiso a partir de esta hoja de ruta es incluir a las familias y organizaciones en todas las etapas del proceso. Pondrán en conocimiento cada procedimiento técnico forense para la comprensión de los familiares e impulsarán con las autoridades locales ese mismo reconocimiento del papel de los y las buscadores para avanzar en la búsqueda. 

El documento también establece que se dialogará con las autoridades étnicas territoriales para que hagan seguimiento a los procesos de búsqueda de sus comunidades. 

Estas son algunas de las 211 acciones establecidas por la Unidad de Búsqueda en este plan nacional para cumplir en los 20 años de vigencia con su mandato de buscar a las personas desaparecidas. Hay grandes retos. Es una labor que requerirá bastantes recursos y el apoyo de otras entidades estatales y locales. La coordinación interinstitucional es tal vez uno de los más grandes obstáculos en la búsqueda de los desaparecidos. 

Vea acá la transmisión completa:

Por Carolina Ávila Cortés / @lacaroa08

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar