Colombia + 20
Haciendo País

¿Cómo avanza la búsqueda de población indígena desaparecida en Colombia?

La Unidad de Búsqueda de Desaparecidos y organizaciones indígenas acordaron planes para buscar a miembros cuyo rastro se perdió dentro de resguardos y a por lo menos 2.719 indígenas desaparecidos. Le contamos cuáles son esas acciones.

Silvia Corredor Rodríguez
10 de junio de 2023 - 04:19 p. m.
La UBPD aseguró que los Nasa son la etnia más afectada por la desaparición forzada.
La UBPD aseguró que los Nasa son la etnia más afectada por la desaparición forzada.
Foto: Julian Rios

La huella de la desaparición forzada en el conflicto colombiano se mantiene viva entre los pueblos indígenas del país. Según el sistema de información de la JEP, la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), al 15 de mayo del 2023 existía un registro de 2.719 indígenas desaparecidos en el país. Los departamentos con más casos son Caldas (396 personas); Cauca (285 personas) y Putumayo (145 personas).

La Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía colombiana (Opiac) firmó con la UBPD los planes operativos para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas indígenas en las regiones del Bajo Putumayo, Sur de Nariño y frontera, Pacífico Nariñense, Norte del Cesar y Sur de La Guajira.

Los planes, firmados el pasado 22 de mayo, contienen las propuestas del movimiento indígena agrupado en organizaciones como la Opiac, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), el Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), Nación Arhuaca, el Gobierno Mayor de Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia y la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

Puede leer: Víctimas piden al Congreso garantizar recursos en PND para buscar desaparecidos

Dentro de los planes operativos acordados se enfatizó la incorporación de sabidurías populares de los pueblos indígenas en los procesos de búsqueda, con el fin de enriquecer el trabajo que se realizará conjuntamente.

Aún no se tiene claridad sobre cuándo iniciará la implementación de estos planes de búsqueda, y el principal factor que determinará el inicio de estas actividades será poder garantizar el ingreso de los equipos de trabajo a estos territorios que todavía padecen el conflicto por la confrontación entre grupos armados ilegales.

Sin embargo, la Unidad de Búsqueda le compartió a este equipo periodístico que han recibido 1.009 solicitudes de búsqueda de indígenas de los departamentos del Cauca y Meta, principalmente. La entidad también aseguró que la etnia Nasa es la principal afectada por la desaparición forzada. Este pueblo está compuesto por más de 180 mil personas que se ubican en resguardos indígenas del Cauca, Huila, Valle del Cauca y Putumayo, este último a donde llegaron desplazados por la violencia.

En Colombia, existen más de 115 pueblos indígenas que representan cerca de 2 millones de personas, es decir, el 4% de la población colombiana. Según el informe final de la Comisión de la Verdad, dentro de la población étnica víctima del conflicto armado, el 29% son indígenas y los hechos de violencia que más padecieron y aún viven son desplazamientos forzados, desapariciones, reclutamiento y homicidios.

¿Cómo se construyeron los planes de búsqueda de población indígena desaparecida?

Cada uno de los planes acordados entre la Unidad de Búsqueda y las organizaciones indígenas son productos de mingas y sesiones de trabajo previas que se han realizado en diferentes territorios étnicos y fuera de ellos, desde el año pasado.

Para el plan de Sur de Nariño y Frontera las sesiones de trabajo se realizaron en los municipios de Cumbal, Guachucal, Túquerres e Ipiales, al sur del departamento, con el Pueblo de Los Pastos. Allí se recogió información de contexto, denuncias de familiares de personas dadas por desaparecidas y se identificaron posibles lugares de búsqueda.

“Debe seguirse a cabalidad el enfoque espiritual como impronta del proceso de búsqueda en territorios indígenas, del quehacer de las instituciones y de la armonía del tejido sociocultural alrededor de la unidad material, natural y espiritual del pueblo de Los Pastos”, se lee en el plan.

Para la población indígena de esta zona del país, es clave la participación de médicos tradicionales dentro del proceso para cumplir con el trabajo activo y el aporte de la sabiduría ancestral dentro de la búsqueda. También se resaltó las condiciones de conflicto armado y situación climática del territorio como elementos importantes a tener en cuenta al momento de iniciar el proceso.

Vea: Así fue la minga humanitaria en Cauca que reclamó por paz y seguridad

En el plan operativo de búsqueda del Bajo Putumayo participaron los pueblos Muruy, Siona, Cofán, Kichwa y Coreguaje en mingas realizadas en noviembre y diciembre del 2022. Para estos pueblos, la construcción y aprobación de este documento hace parte de la justicia étnica colectiva que los hace parte del proceso, desde diferentes elementos como lo espiritual, para buscar personas desaparecidas indígenas o no dentro y fuera de sus territorios.

El territorio indígena está irrespetado, es muy importante que a través de los mayores se haga el trabajo espiritual para abrir caminos, para que los espíritus permitan realizar el trabajo de búsqueda, y sacar los restos de las personas dadas por desaparecidas para ser identificadas. Una actividad espiritual para cada momento del proceso de búsqueda que nos permita dirigir el trabajo”, se lee en el documento.

“El territorio indígena está irrespetado, es muy importante que a través de los mayores se haga el trabajo espiritual para abrir caminos”

Pueblos indígenas del Putumayo

Dentro de este plan, se resalta la importancia de crear una base de datos actualizada indígena que contenga la mayor cantidad de información de las personas desaparecidas, obtenida por familiares. Sin embargo, se hace explícita que dicha recolección de información debe hacerse fuera del territorio por el difícil acceso que representa la conflictividad actividad que se vive, por parte de grupos armados ilegales. Por ello, para el tema de seguridad se solicita tener en cuenta a la guardia indígena como actor acompañante.

Le recomendamos: La historia del pueblo Siona, una comunidad que aún lucha contra su extinción

Los pueblos indígenas del Putumayo también priorizaron la capacitación de intérpretes para apoyar los diálogos de documentación e investigación de la Unidad, pues aseguran que algunas comunidades han realizado ejercicios cartográficos de identificación de posibles escenarios territoriales donde podrían hallarse restos de personas dadas por desaparecidas.

En la zona del Pacífico Nariñense el plan de búsqueda se construyó con el Pueblo Awá, quien es el principal actor indígena. Las condiciones geográficas de frontera y climáticas por ser selváticas fueron resaltadas en los documentos para ser tenidas en cuenta por posibles dificultades en los procesos de búsqueda.

Para el Pueblo Awá es central la creación de redes de apoyo y trabajo colectivo con organizaciones indígenas y consejos comunitarios que habitan el territorio. Estas acciones será lideradas a nivel regional por la Unidad Indígena del Pueblo Awá (Unipa) y la Asociación de Autoridades Tradicionales Awá (Camawari).

El delito de la desaparición en el Pueblo Awá rompió con la cultura y no ha permitido cerrar ciclos en las vidas de los que la violencia se llevó”, se lee en el documento.

“El delito de la desaparición en el Pueblo Awá rompió con la cultura y no ha permitido cerrar ciclos en las vidas de los que la violencia se llevó”

Pueblo Awá

Dentro de este documento, también se recolectó información entregada por el Pueblo Eperara Siapidara, el cual es costero y tiene una profunda conexión con los cuerpos de agua que se ubican en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca, donde están principalmente asentados.

Este Pueblo enfatizó en el documento que la paz en su territorio ha sido ausente, en las últimas décadas, porque “el conflicto se ha intensificado con reclutamiento a menores, confinamientos, desplazamientos, amenazas y más desapariciones de nuestros miembros”.

Lea: El 2022 fue el peor año para los pueblos indígenas desde la firma del Acuerdo de Paz

Colombia +20 se contactó con la Opiac para poder obtener información sobre los planes de búsqueda en Norte del Cesar y Sur de La Guajira y otras preguntas al respecto, pero no fue posible obtener respuestas.

Para los pueblos indígenas víctimas de desaparición forzada es importante fortalecer la memoria histórica de lo vivido con este flagelo porque eso representa garantías de no repetición y un enfoque transformador para sus procesos. Para hacer memoria y sanar históricamente han acudido a la artesanía, el baile y el canto pero esperan mayor visibilidad de estos procesos para que realmente sean reconocidos como aportes a la construcción de paz.

Aunque se acordaron estos planes operativos de búsqueda indígena en estos territorios, la Unidad cuenta con 29 planes regionales que abarcan 393 municipios del país donde adelantan acciones para encontrar a las 89.782 personas que aún continúan desaparecidas en Colombia.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar