
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
‘Transformaciones y experiencias de vida de mujeres y sus grupos familiares tras la desaparición forzada en el municipio de Granada, Antioquia’ es una investigación que recoge las historias de tres mujeres: Rosa, Lirio y Dalia*. La historia de cada una de ellas ha sido atravesada por el conflicto armado, desde el asesinato de sus hijos, el desplazamiento y la desaparición de nietos, hijos y esposos.
Isabel Cristina Álvarez Vélez es una mujer paisa, psicóloga y quien siempre estuvo interesada en investigar los procesos de duelo de las personas que viven el conflicto armado colombiano. Al iniciar su maestría en Trabajo Social con énfasis en posconflicto en la Universidad de Antioquia, viajó hasta el municipio de Granada, ubicado en el oriente antioqueño, donde conoció los procesos organizativos de memoria que tienen sus habitantes. El más onocido es el salón Nunca Más, ubicado muy cerca de la plaza central del pueblo.
En contexto: Granada, Antioquia, ejemplo de posconflicto
Allí conoció y escuchó los relatos de mujeres como esas tres mujeres que le contaron sobre sus familiares desaparecidos, asesinados y sus experiencias de desplazamiento luego de estos hechos. “Siempre es muy duro saber que matan a un ser querido, pero no uno saber que está desaparecido. Siempre es mejor que se lo dejen a uno cerquita pa’ uno darle cristiana sepultura”, relató Lirio* a la investigadora.
Así inició esta investigación, que tomó cerca de tres años entre viajes, entrevistas, trabajo de campo e investigación documental. “La investigación busca ampliar la comprensión sobre los efectos psicosociales de los duelos en los procesos de búsqueda, de las redes de apoyo que se crean a partir de estos procesos y cómo avanzan estas mujeres y familias con los recursos que cuentan y afrontar las pérdidas que han vivido”, le contó Álvarez a Colombia +20.
La investigación recibe este galardón en un momento también clave para el país, que en el primer semestre del año recibió el Informe Final de la Comisión de la Verdad. Hace tan solo unos días, esa entidad publicó su volumen sobre impactos, afrontamientos y resistencias en el conflicto armado, lo que pone sobre la mesa las discusiones que también desarrolló Álvarez en su tesis de maestría.
“La investigación está en sintonía con el trabajo de la Comisión de la Verdad y la entrega del Informe porque es un paso más al proceso de verdad que estamos teniendo como país, de reconocer todo lo que hemos vivido, de permitirnos escuchar nuevas voces sobre los efectos que tuvo la violencia sobre las afectaciones pero también cómo esas posibilidades que han encontrado para sobresalir y fortalecerse como comunidad, han estrechado lazos de solidaridad y familias en estas comunidades”, explicó Isabel Álvarez.
Lea también: Sufrir la guerra, rehacer la vida: así resistieron las víctimas en Colombia
Puede leer la investigación aquí:
Al final de la investigación, Álvarez destinó un capítulo sobre lineamientos de acompañamiento psicosocial a población víctima del conflicto armado, aspecto que también sumó para ganar la VI Edición del Premio Antonio Restrepo Barco, que fue entregado el pasado 12 de julio en Bogotá, que reconoce las investigaciones sobre las familias colombianas.
Le puede interesar: Peligra la memoria de 307 familias de desaparecidos en Granada (Antioquia).
“El premio tiene uno de sus enfoques que las investigaciones también puedan aportar en temas de políticas públicas y con el capítulo de acompañamiento psicosocial aporta mucho a la intervención con el acompañamiento psicosocial, es un aporte que puede ser integrado en las políticas públicas en materia de familia y conflicto armado”, resaltó la investigadora.
Según el jurado del premio, este trabajo fue el escogido porque aporta al desarrollo del “conocimiento sobre la desaparición forzada y sus impactos en los grupos familiares, una de las manifestaciones de la violencia en Colombia”.
El premio hace parte de la Fundación Barco, una entidad sin ánimo de lucro, que trabaja con niños, niñas y adolescentes del país en procesos educativos, mejoramiento en la calidad de la educación y en prevención y mitigación de incidentes con artefactos explosivos en diferentes contextos. Una de sus líneas que promueve la investigación sobre la familia en Colombia es la que lidera el Premio que ganó la psicóloga e investigadora Isabel Álvarez Vélez.
*Los nombres reales de las mujeres protagonistas fueron cambiados por cuestión de seguridad, según la investigadora.
