Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Si algo quedó claro en la última semana, tras las discusiones que trajeron las objeciones del presidente Iván Duque a la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), es que este tribunal de paz no está solo. Si bien en Colombia tiene fuertes opositores, en el exterior hay un respaldo al trabajo que adelantan los magistrados en el juzgamiento de los delitos cometidos en el conflicto armado.
No en vano, las embajadas de Alemania, Suecia, Bélgica, Reino Unido, Suiza, Francia, Países Bajos y Noruega y las Naciones Unidas decidieron pronunciarse sobre la importancia de que se apruebe esta ley, fundamental para el funcionamiento de la JEP. En un encuentro con Patricia Linares, presidenta de estas jurisdicción, le expresaron su apoyo. Para los embajadores, la JEP es un pilar del posconflicto y que su entrada en funcionamiento es necesario para la reconciliación y la reparación de las víctimas.
Lea también: Naciones Unidas pide "medidas rápidas" para establecer la estatutaria de la JEP
Peter Ptassek, embajador de Alemania en Colombia, hizo un llamado a los sobrevivientes del conflicto ¨para que no pierdan la confianza en la verdad construida sobre la justicia¨ y agregó que el Gobierno puede contar con su apoyo. Es importante recordar que Alemania es uno de los países más comprometidos en el cumplimiento de la puesta en marcha del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, estipulado en el quinto punto del Acuerdo de Paz.
¿Por qué son tan importantes estos pronunciamientos? la Unión Europea (UE) ha respaldado el proceso de paz desde que arrancó, así que estas decisiones que podrían generar incertidumbre en el posconflicto les preocupa. Y no es para menos, La UE varias veces ha desembolsado grandes presupuestos, destinados a diversos proyectos de desarrollo rural y pedagogía. Advierten que este apoyo europeo se debe interpretar como “una amistad que se ve reflejada en las relaciones comerciales y políticas”, pues con la consolidación de la paz habrá un gran crecimiento de las relaciones entre Colombia y Europa.
Lea también: ¿Por qué es importante el apoyo internacional al proceso de paz?
De hecho, en octubre del año pasado, Duque se reunió con Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo; Federica Mogherini, representante de la UE para Asuntos Exteriores, y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Allí, los europeos aseguraron que segurían apoyando la implementación del Acuerdo de Paz con su Fondo Fiduciario, que tiene ya alrededor de 100 millones de euros. Para los próximos años, se piensa apoyar a Colombia con recursos adicionales de 60 millones de euros.
Lo mismo ha sucedido con las Naciones Unidas, cuyo papel ha sido vital para el proceso de paz. Además de la labor que hacen varias agencias de Naciones Unidas en el país, desde las altas instancias la organización hay apoyo en por lo menos tres asuntos. Primero, designó desde 2015 un enviado especial para el proceso de paz. Segundo, la Secretaría General de la ONU fue la depositaria de la declaración unilateral del Estado colombiano con el texto completo de ese acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Y tercero, creó la Misión Política en Colombia para la verificación del cese bilateral y la dejación de armas.
Hasta el momento, el único apoyo que ha recibido hasta ahora el Gobierno Nacional en sus objeciones ha sido de parte de Estados Unidos, argumentando que hubo un análisis riguroso sobre cada punto. Su embajador en Colombia, Kevin Whitaker, agregó que su país es el más interesado en la buena implementación del Acuerdo de Paz y por eso lo ha respaldado política y económicamente: “En 2016, proporcionamos casi US$1.000 millones a la implementación”.