Avances y retos de la Paz Total fueron presentandos al Consejo de Seguridad de ONU

Este miércoles se presenta el Informe Trimestral de la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia ante ese organismo. Destacan los avances y desafíos que ha tenido el Acuerdo de La Habana y los escenarios retadores a afrontar por parte de la política de Paz Total. Tierras, seguridad humana y administración de la justicia, los grandes quiebres.

Redacción Colombia +20
12 de julio de 2023 - 07:26 p. m.

El Consejo de Seguridad de la ONU recibe este miércoles el más reciente informe trimestral de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia.

Se espera que esta instancia pueda ampliar su mandato en Colombia para que funja como veedora de la implementación de la paz en el país, en un marco al que le hace falta verificación en sus ceses al fuego y apoyo de todos los sectores hacia un Plan Nacional de Desarrollo que extiende sobre varias políticas relacionadas con la construcción de paz.

En contexto: ONU destaca avances en implementación de Acuerdo de La Habana y nuevos diálogos

De acuerdo con la ONU, “los ceses al fuego que llevan en vigor desde enero (de 2023) se vienen observando en gran medida sin protocolos ni mecanismos de verificación definidos, lo que hace que sean más frágiles y dificulta evaluar su cumplimiento y determinar sus resultados”.

Si bien esto no ha significado un mayor número de hostilidades por parte de grupos armados, ha representado un debilitamiento estatal para asistir a escenarios de seguridad humana en los territorios, en los que no hay tantos homicidios como en años pasados, pero se presentan otro tipo de crímenes.

Por ejemplo, como mostró el informe trimestral, si bien en los primeros cuatro meses de 2023 hubo una reducción del 48% en enfrentamientos respecto al mismo periodo de 2022 – según datos de la Fiscalía de la JEP- el hecho de no contar con ceses verificados generó que en escenarios de guerra se presente un aumento de delitos conexos contra los civiles.

Ahora desde la ciudad de Nueva York, en consejo permanente, el jefe de la Misión en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, teniendo el contexto de este informe sobre la mesa y enfatizando en la importancia de acompañar procesos de reincorporación, dar un espaldarazo integral a la JEP para que adelante en sus sanciones propias y que en las regiones históricamente violentas por grupos armados cesen las hostilidades y se inicien negociaciones de paz como la que adelanta el Gobierno Nacional con el ELN.

Los esfuerzos de paz son alentadores

Ruiz Massieu dijo ante el Consejo de Seguridad que uno de los grandes avances que ha tenido Colombia en sus ánimos de construir paz han estado en las negociaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Según el alto funcionario, “el tercer ciclo dejó síntomas alentadores. Habrá cese entre partes, hay pasos hacia el cese bilateral nacional a partir del 3 de agosto y esto estará también acompañado por el Comité Nacional de Participación.”

En materia de justicia transicional, Ruiz Massieu acotó que la “centralidad de las víctimas es una promesa del Acuerdo y un principio fundamental de su implementación. Mientras la Jurisdicción Especial para la Paz continúa avanzando en sus distintos macrocasos, incluyendo a través de nuevas imputaciones, las voces de las víctimas demandando verdad, justicia, reparación y no repetición han resonado con fuerza en recientes audiencias de la Jurisdicción con comparecientes de las diferentes partes del conflicto”.

Además: La mirada de la ONU frente a los ceses al fuego y la política agraria en Colombia

A su vez, resaltó la importancia de descentralizar estos canales de acceso a la justicia, en la medida que “las víctimas y organizaciones de la sociedad civil han persistido en la búsqueda de justicia por crímenes relacionados con la violencia sexual en el conflicto, y continúan a la espera de una decisión definitiva por parte de la JEP con respecto a la apertura del caso 11 sobre esta temática”.

Delegaciones internacionales como las de Reino Unido, Malta y Japón estuvieron en línea con lo positivo en los avances.

Desde el Reino Unido, delegación que preside el Consejo de Seguridad, se afirmó que aplauden la construcción de consensos que se han consolidado con el ELN, pero que desde su país esperan de forma irrestricta que “ese grupo aborde todos sus compromisos restantes con buena fe”. Por el lado de la delegación maltesa, se hizo énfasis en la importancia de tener un plan de desarrollo enfocado en los derechos humanos y las poblaciones más vulnerables. “E importante que el Plan Nacional de Desarrollo tenga vocación en la estabilidad de la ruralidad y en las formas para cesar con muchos tipos de violencia que afectan a jueces, líderes sociales, líderes LGBTIQ y defensoras”, agregaron.

Japón acudió a los temas de verificación de los ceses al fuego. Al igual que en las preocupaciones que maneja el informe trimestral, esta delegación insistió que a pesar de acompañar los esfuerzos de paz, esperan que en el país siempre apremien los esfuerzos por verificar los pactos acordados con los armados. “Los ceses verificados permitirán proyectos de país consolidados. Aumentarán los esfuerzos por no repetir violencias del pasado ”, acuñaron.

Le puede interesar: La mirada de la ONU frente a los ceses al fuego y la política agraria en Colombia

Que en Colombia sea posible vivir en dignidad

La lideresa social y defensora de derechos humanos, Diana Salcedo, fue la cuota de sociedad civil en la presentación del informe trimestral ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

Según Salcedo, sobreviviente del conflicto armado y vocera de campañas sociales de políticas de género y sostenibilidad, “el país debe sobrevivir constantemente de informalidad, corrupción y despojos. No tenemos aún bien definidos los protocolos para evitar violencias contra la mujer. La vinculación efectiva de las mujeres debe ser de lo primero par cumplir con los estándares del Acuerdo de Paz”.

La lideresa manifestó en plenaria su preocupación latente por el destino inmediato de los liderazgos sociales y en materia de género. “No hay espacio para los líderes y lideresas LGBTIQ+ que quieren entrar en espacios políticos. Muchos de ellos y ellas siguen marginados de decisiones de fondo, a su vez que no han dejado de ser perseguidos”, agregó.

Lea: Lo que tiene planeado Petro para la paz

La Paz Total, según la defensora, es la clave para salir de las situaciones de riesgo y de seguridad humana que se viven al día de hoy en los territorios. “La Paz Total es un beneplácito. La Comisión de Garantías ha incluido un enfoque de género muy necesario y esto nos hace aprender sobre cosas en las que hemos fallado. Retomemos lo que ha pasado con el Acuerdo de Paz de La Habana... seguimos fallándole a los reincorporados: las mujeres siguen encabezando la reincorporación económica con trabajos no remunerados; hay violencia contra niñas y mujeres en zonas territoriales; preocupa la centralidad de la militarización y la persecusión contra los exFARC. La paz no puede costarles la vida a las personas firmantes”, aseveró.

El apoyo para las políticas de tierras y de seguridad

Brasil fue la primera delegación en hablar sobre la importancia de contar después de mucho tiempo con una jurisdicción agraria. “Es una forma de dar dignidad e importancia del campo para construir paz. La ley está ahora con ellos y no se esperaba menos”, aseguró su representante ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

Desde esa nación indicaron que si bien es importante que los enfrentamientos entre grupos armados hayan disminuido, no se puede desconocer que la violencia en otras formas persiste. “Apoyaremos la paz en Colombia. Los esfuerzos por cesar todas las hostilidades es también nuestro compromiso”, concluyeron.

Estas posturas estuvieron en línea con Mozambique, delegación que fue enfática en la necesidad de frenar la violencia territorial. “Lamentamos el asesinato de tres niños a manos del Estado Mayor Central. Queremos que nada así vuelva a ocurrir y cuentan con nuestro apoyo para ello. Hay que garantizar la vida y la seguridad de las personas... en especial ahora en el marco de elecciones democráticas y participativas”, sentenciaron.

En temas relacionados con la implementación del Acuerdo de Paz, Suiza aseguró que guardará en sus archivos nacionales digitales copias del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV). “Apoyamos la verdad, la Misión de Verificación, la democracia participativa y la verdad con aprendizajes que trajeron los documentos de la CEV. La paz en Colombia es prioridad y pueden contar con Suiza”, agregaron.

Estados Unidos ha aportado más de USD $1.500 millones desde el posconflicto. La delegación de este país enfatizó en su empeño de continuar del lado de una paz duradera para el país.

Según su vocero, todo esto sucederá mientras “las negociaciones de paz sigan en pie, se efectúen los ceses al fuego y el ELN demuestre voluntades de paz al no secuestrar, reclutar forzosamente o asesinar”.

Los ejes de la paz y la diplomacia

El canciller colombiano Álvaro Leyva Durán habló ante el Consejo de Seguridad. Hizo énfasis en el interés por construir paz y a la vez tender buenos lazos con los vecinos y la comunidad internacional.

Para el ministro Leyva, el eje transversal y gran compromiso para la paz sigue siendo la implementación plena del Acuerdo de Paz de La Habana. “La política de defensa con énfasis en seguridad humana es una iniciativa nacional que buscará el diálogo entre los actores, buscar los diálogos de sociedad civil y tener desafíos de interlocución”.

“No queremos transitar hacia 100 años de soledad sino hacia 100 años de solidaridad y paz”, concluyó Leyva.

Noticia en desarrollo...

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar