Las propuestas de líderes del Caguán para construir paz y proteger el medioambiente

En San Vicente del Caguán, Caquetá, se llevó a cabo un diálogo social con miras a identificar necesidades y propuestas de paz de los habitantes. Líderes y lideresas sociales contaron sus experiencias y expectativas en los diálogos que se adelantan con la disidencia de FARC comandada por Calarcá Córdoba.

Redacción Colombia +20
12 de marzo de 2025 - 11:05 a. m.
Los pobladores resaltaron la urgencia de romper el estigma del conflicto y la deforestación en el Caguán.
Los pobladores resaltaron la urgencia de romper el estigma del conflicto y la deforestación en el Caguán.
Foto: Nelson Sierra Gutiérrez
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

San Vicente del Caguán ha sido una de las zonas más afectadas por el conflicto armado. El municipio, quizás uno de los más reconocidos del Caquetá, cargó por años el estigma de haber sido el epicentro de la zona de despeje en el fallido proceso de paz de las extintas FARC con el gobierno de Andrés Pastrana.

La región fue escenario de intensos enfrentamientos, desplazamientos forzados, reclutamientos, entre otros hechos que se suman a señalamientos que aumentan la revictimización, como el de ser, supuestamente, una “zona guerrillera”, carga que aún enfrentan los pobladores .

Sin embargo, hoy, San Vicente busca construir una nueva identidad basada en la paz, la sostenibilidad y el desarrollo comunitario.

La paz tampoco llegó tras el Acuerdo firmado entre el Gobierno y las FARC en 2016. Actualmente, en la zona hace presencia la disidencia Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF), comandada por Calarcá Córboba, que tiene un proceso de diálogos andando con el Gobierno Nacional.

Las apuestas de la población

En medio del conflicto, líderes y lideresas le han apostado a diferentes proyectos para fortalecer el tejido social, transformar las economías y construir paz. Varios de ellos compartieron su experiencia este martes, durante un diálogo social en el marco del proyecto Apoyo a la consolidación de la paz de Colombia, de la Unión Europea y el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ por su sigla en inglés), cuyo aliado es Colombia+20 de El Espectador.

Puede leer: Así se vive entre el miedo y la promesa de paz en el Caguán, donde operan las disidencias de FARC

Entre las apuestas resaltadas por la población hay temas transversales, como el cuidado del medioambiente, el desarrollo sostenible y el ordenamiento territorial. Por ejemplo, uno de los temas que mencionaron es la ganadería ambientalista, un concepto con el que se busca detener uno de los mayores problemas ambientales de esa zona: la deforestación.

De acuerdo con cálculos del observatorio del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en el primer trimestre de 2024, el departamento de Caquetá se deforestaron 11.583 hectáreas, lo que representa un aumento en comparación con el mismo periodo de 2023.

Tanto la deforestación como el de la tenencia y uso de la tierra ha sido uno de los centrales en la mesa de diálogos. En diciembre pasado hubo una discusión sobre cómo detener la tala en época de verano en el arco amazónico, y este fin de semana en la vereda El Triunfo la Agencia Nacional de Tierras entregó 63 títulos de propiedad a 315 campesinos en San Vicente del Caguán en el marco de las transformaciones territoriales que se adelantan desde la mesa de diálogo entre el Gobierno y el EMBF.

Además: Calarcá, jefe de las disidencias de FARC, asegura que prohibirá la tala de árboles

Ese contexto de deforestación, una práctica que sobre todo esta relacionada con la ganadería extensiva, varios ganaderos de la región han querido hacer el cambio a una más sostenible.

Ese, por ejemplo, es el sello de los proyectos que adelanta la Asociación de Ganaderos Ambientalistas de San Vicente del Caguán (Asogasanvi).

“Estamos buscando sistemas ganaderos productivos que vayan de la mano con la protección del ambiente. Parece un imposible, pero no lo ha sido. Desde nuestro nacimiento, en 2020, hemos logrado 185 acuerdos de conservación con ganaderos de la región y hemos hecho proyectos de restauración de 210 hectáreas”, dijo Hilder Cruz, participante a nombre de esa asociación durante el diálogo social.

Y agregó: “Nuestra meta es que San Vicente del Caguán sea el municipio líder de la Amazonía y ante el mundo”.

Lea: Las mujeres que han sembrado más de 130.000 árboles para restaurar la Amazonia

Entre los cambios de la ganadería tradicional a una más sostenible está la producción de los huevos orgánicos, la producción de abonos con moscas soldados, la restauración de los suelos o la transformación de leche en otros productos. En San Vicente, la producción mensual de leche, según datos entregados en el evento, alcanza el millón de litros.

Un cambio de narrativa

Entre los participantes también estaban Diana Ortegón y Carlos Vinasco, de ICO Conexión Colombia, el implementador de las rutas del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET); Eliana Hernández, de la Plataforma de Mujeres de San Vicente del Caguán; María Raquel Espinoza, líder de la Asociación Ambiental de Mujeres Trabajadoras por el Desarrollo del Yarí (Aampy); Raúl Ávila, líder de la corporación de trabajadores campesinos, agropecuarios y ambientales de los Llanos del Yarí (Corpoayarí).

También hizo presencia el padre Jesús Ángel López, director de la emisora Ecos del Caguán; Anderson Castañeda; representante legal de reserva turismo El Pescador; Domingo Pérez, exalcalde, defensor de derechos humanos y parte de Asogasanvi, y Carlos Ariel García, de Caguan Expeditions y Remando por la paz, el grupo de excombatientes de las FARC que fueron desplazados de Miravalle por amenazas y que llegaron a Doncello.

Este encuentro buscaba identificar algunas de las necesidades del territorio, pero sobre todo presentar propuestas en clave de construcción de paz.

Además: La emisora que ha narrado el conflicto y los anhelos de paz del Caguán

“Nuestra asociación busca sobre todo, fortalecer a las mujeres campesinas e indígenas. Lo que hacemos es un trabajo de reforestación. Hemos recogido 145 especies amazónicas en nuestro vivero que damos a otras organizaciones para reforestación o para recuperación del territorio”, afirmó María Raquel Espinoza, de la asociación Aampy.

Ávila, de Corpoayarí, asegura que la ausencia de la institucionalidad o su llegada al territorio solo por la vía militar, ha hecho que por años las organizaciones hayan buscado su fortalecimiento para dar solución a algunas de sus problemáticas.

“Este territorio tiene una herencia enorme de procesos de asociatividad desde mucho antes del Acuerdo de Paz, tenemos apropiación del territorio, compromiso, creemos en el trabajo organizativo como una forma de defensa para romper ese estigma. Llevamos años haciéndolo y lo vamos a seguir haciendo”, afirmó.

Desde sus orillas, cada uno de los participantes coincide en que es necesario cambiar la narrativa que hay sobre San Vicente del Caguán. En lugar de que el municipio sea sinónimo de guerra o de conflicto, quieren que sea visto desde su identidad amazónica, lleno de saberes, con una amplia biodiversidad en la que podría promoverse la paz con la naturaleza, a través de la transformación y la reconciliación de la comunidad.

“Nos cuesta ver las bondades y potencialidades que tenemos como región. Tenemos una biodiversidad enorme, una conectividad con otros departamentos. El Acuerdo de Paz contribuyó a eso. Ahora toca seguir haciendo un trabajo para eliminar el estigma que llevamos y eso no solo se logra con el trabajo de cada uno, sino juntando redes, fortaleciendo los trabajos comunitarios y asociativos”, dijo Carlos Vinasco, de ICO Conexión Colombia.

Domingo Pérez, exalcalde de la región, afirma que se necesitan estrategias para borrar esas fronteras imaginarias que suelen dividir a las organizaciones sociales y que eso se hace desde el reconocimiento de la violencia, lo que los marcó y lo que se está dispuesto a hacer.

Lea: ‘Calarcá’: “Un acuerdo con Petro es imposible, pero tenemos voluntad de avanzar”

“Necesitamos tener espacios para encontrar nuestra agenda común, somos todos en suma, un movimiento campesino. Lo que tenemos que hacer es reconocer que tuvimos condiciones de violencia y que eso mismo fue lo que nos impulsó a transformarnos. Y reconozco otra cosa: fui ganadero, colono y deforestador. Eso fui, esos somos, somos el fruto de una historia. Tenemos que encontrarnos y reconocernos lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos ser”, indicó.

Vinasco también hizo una llamado a los medios de comunicación para que hagan su aporte a esa cultura de paz. “Hay que hacer un trabajo importante con medios de en comunicación nacional, pero sobre todo los locales porque algunos no se creen esas potencialidades para difundir todas esas iniciativas positivas que hay en el territorio”, dijo.

El diálogo incluyó a medios e iniciativas comunitarias de comunicación de San Vicente y de Florencia como una forma de integrarlos a discusión sobre los caminos para cambiar la imagen que se proyecta del Caguán.

Un equipo periodístico de El Espectador trabajará con los reporteros en la coproducción de las historias que resultaron del encuentro: Efraín Jiménez y Frank Briñez, de la emisora comunitaria Ecos del Caguán; Maira Ayala, de Voces del Yarí, y Diego Falla; de la emisora comunitaria 104.1 de Florencia.

Producto de este encuentro saldrán varias piezas periodísticas que nuestras audiencias podrán conocer a través de las plataformas de Colombia+20 de El Espectador en las próximas semanas.

Este mismo ejercicio se replicará en Buenaventura y Chocó, donde también se llevan espacios de diálogos con las bandas criminales que operan en esas zonas.

San Vicente del Caguán está trazando un nuevo camino, lejos del estigma del conflicto y más cerca de la sostenibilidad y la paz territorial. Las iniciativas productivas y comunitarias que emergen en la región muestran el potencial de una transformación impulsada por sus propios habitantes.

Desde la ganadería ambientalista hasta los procesos de reforestación y el fortalecimiento organizativo, los líderes y lideresas han asumido el reto de construir un futuro diferente. A través del trabajo colectivo y el reconocimiento de su historia, San Vicente busca redefinir su identidad, convirtiéndose en un referente de reconciliación y desarrollo en la Amazonía colombiana.

*Esta pieza periodística hace parte de la iniciativa “Comunidades que Transforman” de El Espectador, el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ por su sigla en inglés) y la Embajada de la Unión Europea. Esta es una alianza para producir contenidos que narran los esfuerzos de las organizaciones comunitarias, las autoridades y el sector privado en la construcción de paz.

✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.

Temas recomendados:

 

Melibea(45338)12 de marzo de 2025 - 01:19 p. m.
Excelente investigación.Ojala algún día no muy lejano ,acaben con esas bandas criminales,que tienen las regiones rurales agobiadas.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar