“Órdenes de extradición pueden cesar si procesos avanzan”: Petro sobre captura de Araña

El presidente se refirió a través de su cuenta de X por primera vez sobre la reciente detención del disidente de las FARC Geovany Andrés Rojas, delegado de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano.

Redacción Colombia +20
19 de febrero de 2025 - 03:44 p. m.
El presidente Gustavo Petro y Geovany Andrés Rojas, Araña, delegado de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano.
El presidente Gustavo Petro y Geovany Andrés Rojas, Araña, delegado de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano.
Foto: El Espectador
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El presidente Gustavo Petro se pronunció este miércoles por primera vez sobre la reciente captura de Geovany Andrés Rojas, conocido como Araña y delegado de la disidencia Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, sobre quien pesa una circular roja de Interpol por tráfico de drogas hacia Estados Unidos debe llevar a un pedido de extradición por parte de ese país.

“Las normas de Colombia dicen que las órdenes de extradición pueden cesar si los procesos de paz demuestran avances de importancia. El avance se mide en el desmantelamiento de la economía ilícita y en el respeto a los derechos de la población”, dijo el mandatario en su cuenta de X (antes Twitter).

En el trino también se refiere a Comandos de Frontera, la estructura de la que es máximo mando Araña y que opera en Putumayo. En el mensaje, el mandatario dijo que ese grupo “aún debe demostrar que esta decidido a avanzar en el camino de la paz”.

Y agregó: “Si es así, yo mismo haré operar la que cobija a quienes avanzan en serio en la paz”.

El trino es, además, un largo mensaje, en el que habla de varios procesos de paz, entre ellos el que se sigue con la disidencia de Calarcá Córdoba y Comuneros del Sur, el frente que se separó de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el de las bandas criminales del Valle de Aburrá.

“El proceso con el frente 33 en Catatumbo, el proceso con Comuneros del sur en Nariño, el proceso con las agrupaciones descendientes del frente de Gentil Duarte, el proceso de paz con las bandas del valle de Aburrá en Itaguí han avanzado profundamente”, dijo Petro.

Además habló de la disidencia Estado Mayor Central, de Iván Mordisco, que en marzo del año pasado de paró de la mesa de diálogos.

“Con quienes han decidido abandonar el camino de la paz: los frentes de Iván Mordisco en el Cauca, en el Guaviare y en Arauca, que ahora se matan entre sí, y los frentes del ELN, las agrupaciones del Clan del Golfo y diversas bandas locales, reciben no solo el repudio del pueblo, sino la acción militar del estado”, agregó Petro.

El trino del presidente finalizó diciendo que quienes en la paz deben concentrarse en las regiones para dar “el paso definitivo”, lo que el Gobierno ha llamado las transformaciones territoriales.

“(Eso) se mide en la transformación de la región, en su prosperidad que pasará a tramitarse a partir de pactos sociales regionales, Conpes presupuestales y declaraciones unilaterales de estado ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para asegurar el cumplimiento del estado y para hacer los tránsitos jurídicos de quienes han portado armas a la vida civil y legal”, dijo.

Más temprano, el comisionado de paz, Otty Patiño, confirmó que el Gobierno sí le ha planteado a la Fiscalía que suspenda la orden de captura contra Geovany Andrés Rojas, conocido como Araña y delegado de la disidencia Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, sobre quien pesa una circular roja de Interpol por tráfico de drogas hacia Estados Unidos debe llevar a un pedido de extradición por parte de ese país.

De acuerdo con Patiño, la petición se hizo con base en el que proceso de paz que el Gobierno sigue con esa disidencia está “bastante adelantado”.

“Hay un proceso. Primero la notificación. Luego la orden de captura, que tiene que emitir la Fiscalía y luego la suspensión del cumplimiento de la orden de captura con base en la apreciación de que se trata de un proceso bastante adelantado, que es lo que nosotros ya le hemos planteado a la Fiscalía”, dijo Patiño a varios medios.

✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.

Temas recomendados:

 

Mario Mojica Castañeda(24215)20 de febrero de 2025 - 01:25 p. m.
En este país sí paga ser delincuente teniendo el respaldo desde la presidencia hacia abajo.
Pathos(78770)20 de febrero de 2025 - 04:28 a. m.
El problema es q se ha tolerado q estos grupos puedan pasar fácilmente de ser negociadores con ciertos privilegios a ser narcoterroristas q sigan delinquiendo,
felix correa chavarriaga(32221)19 de febrero de 2025 - 05:47 p. m.
que cosa tan complicada esta vaina
nancy pantoja(iz8la)19 de febrero de 2025 - 05:06 p. m.
Al nombrar el presidente los grupos con los que se ha estado y se está negociando, podemos darnos cuenta de que una cosa es hablar desde las tribunas, y otra muy distinta, estar en el ruedo. Colombia se dejó coger ventaja de tantos grupos al margen de la ley con complicidad de gobiernos, militares y servidores de distintos campos. Es urgente unir esfuerzos para debilitar a los grupos que no den muestras reales de cese al fuego, no producción ni tráfico de drogas. No más dolor de la gente
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar