
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Las cifras de la Unidad para Víctimas muestran que el desplazamiento forzado es el principal hecho victimizante en Colombia y que es un fenómeno que está lejos de acabarse.
De las casi 10 millones de víctimas que tiene el país a causa del conflicto armado, poco más de 8 millones de personas han sufrido este flagelo, que ahora se presenta con fuerza, segundo datos de la Defensoría, en Chocó, Cauca, Sur de Bolívar, Bajo Cauca antioqueño, Nariño y Norte de Santander.
Además, 4.9 millones de las víctimas han sido mujeres y la mayoría de los hechos se han concentrado en la región Caribe. Según la pertenencia étnica, los afro colombianos han sido quienes más han sido vulnerados en sus derechos. Estas son algunas de las cifras de la Unidad de Víctimas y que se presentarán este miércoles durante la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto.
¿En qué va la reparación de las víctimas?
Con más de 1,8 millones de indemnizaciones individuales pagadas y una inversión que supera los 13,3 billones de pesos, Colombia continúa avanzando en su política de reparación a las víctimas del conflicto armado. Así lo revelan las cifras más recientes de la Unidad de Víctimas, que también evidencian un crecimiento en las acciones dirigidas a comunidades étnicas y municipios priorizados por el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
Durante el Gobierno de Gustavo Petro, se han aprobado 136 Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC), de los cuales 90 corresponden a comunidades étnicas. En total, se han aprobado 358 planes.
Además, hay 1.070 Sujetos de Reparación Colectiva (SRC) incluidos en el programa, y se han reconocido en este periodo 191, de los cuales 67 pertenecen a sujetos étnicos ya indemnizados.
Más de 4 billones de pesos para indemnizaciones
En la administración de Gustavo Petro se han ordenado 496.989 indemnizaciones, con un monto que asciende a $4,25 billones, lo cual representa una parte significativa del total histórico indemnizado de $13,3 billones. En total, desde 1997 hasta 2024, se han pagado 1.855.958 indemnizaciones individuales.
En el componente de retornos y reubicaciones bajo la ruta comunitaria, se aprobaron 206 planes. Actualmente están en ejecución 1.205 acciones en comunidades étnicas y 13.278 en no étnicas.
Por otro lado, la ruta individual reporta 7.825 hogares acompañados con transporte y traslado de enseres, y 18.921 giros de apoyo a sostenibilidad entregados.
Las cifras muestran no solo un avance cuantitativo, sino también un enfoque diferencial: las comunidades étnicas y los municipios PDET —zonas más afectadas por el conflicto armado— están recibiendo atención prioritaria.
El desafío ahora radica en garantizar la sostenibilidad de estos procesos, fortalecer los mecanismos de seguimiento y ampliar la cobertura territorial para asegurar que ninguna víctima quede por fuera del sistema de reparación integral.
Las cifras de víctimas en Colombia
Las víctimas están geográficamente distribuidas a lo largo del territorio nacional, siendo la región Caribe la más afectada.
✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.