En junio deberá haberse destruido todo el material de guerra de Comuneros del Sur

El Gobierno dio a conocer la resolución por la que se crea el procedimiento para el registro, control y destrucción de instrumentos de guerra de ese frente que se separó del ELN y que opera en Nariño. Este es el paso a paso.

Redacción Colombia +20
31 de marzo de 2025 - 09:49 p. m.
Foto de archivo que muestra al comisionado de paz, Otty Patiño, y el jefe del Frente Comuneros del Sur, Gabriel Yepes Mejía, también conocido como HH, en una reunión Nariño para plantear acciones de desescalamiento de la violencia.
Foto de archivo que muestra al comisionado de paz, Otty Patiño, y el jefe del Frente Comuneros del Sur, Gabriel Yepes Mejía, también conocido como HH, en una reunión Nariño para plantear acciones de desescalamiento de la violencia.
Foto: Cor
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Este lunes el Gobierno dio a conocer el procedimiento que se llevará a cabo para la destrucción del material de guerra de Comuneros del Sur, el frente que se separó del ELN el año pasado.

Este había sido uno de los compromisos que se anunciaron en septiembre pasado desde esa mesa de paz tras finalizar la tercera sesión para la co-construcción de paz territorial. En ese entonces se había dicho que el acuerdo se cumpliría antes de diciembre de 2024, pero solo hasta el pasado 8 de febrero se dio luz verde para cumplir con ese anuncio.

En el documento de cuatro páginas, firmado por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, se muestra un paso a paso para la recepción, registro, control y destrucción de estos instrumentos -entre los que hay parte del armamento, municiones, etc-.

De acuerdo con la resolución ese procedimiento se llevará a cabo con base en el inventario entregado por Comuneros del Sur a la Oficina del Consejero Comisionado de Paz, “en el que se consignará la cantidad, ubicación, tipo y características del material de guerra”.

¿Quién hará el inventario y la recepción del material?

Dicho inventario, explica el documento, será remitido al Ministerio de Defensa. La recepción será realizada por la Fuerza Pública.

¿Cuánto tiempo durará?

El proceso desde la recepción del material hasta su destrucción durará tres meses a partir de la publicación del documento, es decir hasta el 27 de junio de 2025.

¿Qué entidades harán el acompañamiento?

Estará la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (Mapp-OEA), cuya labor solo se “limitará al acompañamiento a la recepción y verificación del material de guerra”.

La mesa de diálogos contará también con el apoyo de de la Procuraduría para “vigilar las actividades que desarrolle la Fuerza Pública”.

Así mismo, el Ministerio de Defensa emitirá las instrucciones y lineamientos y coordinará cada uno de los procesos con la Fuerza Pública cuya actuación en estas áreas, precisa la resolución, “se adaptará de manera diferencial, teniendo en cuenta sus funciones, y en consideración a las condiciones y circunstancias particulares del terreno el ambiente operacional y las necesidades del servicio que permitan la seguridad”.

Y agrega: “En ningún caso este procedimiento dará lugar a beneficios por colaboración en sede administrativa ni al pago de información”.

¿De dónde saldrán los recursos?

La financiación de este acuerdo de la mesa se realizará a través del Fondo de Programas Especiales para la Paz (Fondopaz) y el Ministerio de Defensa, “con cargo a sus recursos y con sujeción a las normas que los regulan”.

El informe final

Después de realizados todos los pasos, la Fuerza Pública tendrá 15 días para rendir un informe ante el Ministro de Defensa, que a su vez se lo hará llegar al presidente Gustavo Petro. En ese informe se deben consignar las “acciones adelantadas, los resultados obtenidos y las contingencias presentadas en la ejecución del procedimiento.

Así ha avanzado este diálogo

El diálogo con Comuneros que arrancó el año pasado y fue una de las razones de la ruptura de la mesa del Gobierno el ELN, ha tenido varios avances como las propuestas para el desarme, las posibilidades de justicia transicional y los planes de desminado humanitario en la región.

Desde hace varios meses hay cinco grupos de trabajo para temas como el retorno de pobladores desplazados; la atención a niños en condición de reclutamiento; el tratamiento de casos de desaparecidos locales; el fortalecimiento de las autoridades étnicas y comunitarias de la zona; y el trabajo integral contra minas antipersonal, que ya se venía ejecutando en el territorio.

✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar