
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este martes, Carlos Ruíz Massieu, el nuevo jefe de la misión de verificación de la ONU en Colombia, tuvo el primer encuentro con el presidente Iván Duque y parte de su gabinete encargado de la política de posconflicto en el marco del acuerdo de paz con las Farc. "Hay avances en la reincorporación donde ha habido proyectos productivos aprobados, desembolsos realizados y tenemos muchas expectativas de que este proceso va a seguir avanzando de manera importante", dijo al final de la reunión, durante la conferencia de prensa en la Casa de Nariño.
No obstante, en otro escenario, este miércoles se reunirá con delegados de la antigua guerrilla de las Farc, quienes le presentaran todos los reparos y retos que, dos años después de firmado el Acuerdo Final de Paz, tienen sobre la implementación de lo pactado. Por eso, en el encuentro estará el presidente del partido FARC, Rodrigo Londoño (Timochenko); los presidentes de las bancadas en el Parlamento, Julián Gallo (Carlos Antonio Lozada) y Luis Alberto Albán (Marco León Calarcá). Igualmente, los tres integrantes de la comisión de seguimiento al acuerdo (Csivi), es decir, Ricardo Téllez (Rodrigo Granda), Ronald Rojas (Ramiro Durán) y Jairo Estrada. El representante ante el Consejo Nacional de Reincorporación, Pastor Lizandro Alape; Victoria Sandino por el componente de género; Alexandra Nariño, delegada internacional de FARC y el asesor jurídico Diego Martínez.
También lea: JEP solicita con urgencia protección para Alfamir Castillo tras atentado en su contra
El tema principal de la reunión será la presentación formal del nuevo jefe de la misión de las Naciones Unidas. Sin embargo, cuando sea el turno de cada uno de los delegados, le dijo una fuente del partido FARC a este medio, Ruíz Massieu escuchará el contexto de violencia política que persiste en el país y que se expresa en el asesinato de líderes sociales y de excombatientes de las Farc. “Esa es una preocupación sustancial, más aún cuando este año habrá un proceso electoral para la elección de autoridades locales”, dijo la fuente.
Igualmente, dijo uno de los delegados, otro punto a tratar será la insistencia del partido de Gobierno (Centro Democrático) en querer revisar y modificar el documento final del acuerdo de paz, lo cual se manifiesta en desarrollos normativos impulsados en el Congreso.
Otro punto neurálgico será el proceso de reincorporación, particularmente, porque el 15 de agosto de este año finaliza formalmente el funcionamiento de los Espacios Territoriales y de Reincorporación (ETCR). Es una preocupación que se genera desde ahora, en la medida en que aún no hay estrategias de supervivencia para quienes fueron integrantes de las Farc. “¿Qué va a pasar con la gente que se encuentra ahí? Tierras, proyectos productivos y todo el proceso de reincorporación que sea estable y sostenible en el mediano y largo plazo”, es la petición en concreto, dijo uno de los delegados al encuentro.
También lea: Asesinatos y agresiones de líderes sociales por parte del Estado, en datos
Seguidamente, los miembros del partido FARC exigirán, como está previsto en el acuerdo de paz y en el Conpes 3218 de 2018, que la implementación de lo acordado se incorpore en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual se presentará al Congreso el próximo 7 de febrero. “Debe haber un capítulo especial de la implementación del acuerdo y en ese sentido las preocupaciones van tanto en el contenido del capítulo como los recursos que se van a disponer, pues en este momento estamos en presencia de una paz desfinanciada”, dijo la fuente.
Por último, tratarán los temas de inseguridad jurídica y las persistentes presiones contra la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), pues la exguerrilla reclama que haya garantías de independencia judicial y que las decisiones de esa jurisdicción se respeten. “Genera mucha inquietud afirmaciones como las que hizo esta semana la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, quien afirmó que si la JEP no extradita a Santrich al presidente Duque no le temblará la mano para proceder en contra del fallo judicial. Y eso no puede pasar en una democracia”.
El encuentro será a puerta cerrada y, posteriormente, se espera que el nuevo delegado de la ONU para verificar la implementación de los acuerdos de paz termine su primera ronda por el país con la visita a los espacios territoriales y de reincorporación del Caquetá.
Lea también: Atentan contra madre de víctima reconocida en proceso del general(r) Montoya