Gobierno y disidencia de Mendoza pactan proceso de sustitución de coca por $ 8.000 millones

Ambas delegaciones dieron a conocer el acuerdo que se firmó tras una reunión este fin de semana con representantes institucionales y líderes comunitarios de Chajal y la Laguna de Chimbusa, en Nariño. Los recursos serán para las primeras 7.500 hectáreas de coca. ¿Qué más se acordó?

Redacción Colombia +20
01 de julio de 2025 - 11:00 a. m.
(Der-izq) Armando Novoa, jefe de la delegación del Gobierno en los diálogos de paz; y Walter Mendoza, líder de la CNEB, al cierre del quinto ciclo de negociación en Tumaco.
(Der-izq) Armando Novoa, jefe de la delegación del Gobierno en los diálogos de paz; y Walter Mendoza, líder de la CNEB, al cierre del quinto ciclo de negociación en Tumaco.
Foto: OCCP
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El Gobierno y la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano (CNEB) —la disidencia de las antiguas FARC comandado por Walter Mendoza— firmaron el lunes en Nariño un nuevo acuerdo que contempla una inversión inicial de $8.000 millones para implementar un plan de sustitución voluntaria de cultivos de coca -que ya se había anunciado hace unos meses-.

El acuerdo se dio tras una reunión el domingo y el lunes festivo en Chajal y la Laguna de Chimbusa, que contó con la participación directa de comunidades campesinas y étnicas.

Un valor de 8.000 millones de pesos para el proceso de sustitución de ingresos en 1.000 hectáreas de coca por 1.000 hectáreas de cacao en el año 2025, las cuales se adelantarán en los municipios de Tumaco y Roberto Payán, y que harán parte de las 7.500 hectáreas señaladas”, dice el documento. En total, las delegaciones se han comprometido con la sustitución de 15.000 hectáreas, algunas de las cuales están ubicadas en Putumayo.

Además: Violencia sexual, control y manipulación: Clan del Golfo arremete contra mujeres en Chocó

Así mismo, se acordó un valor entre 20 y 21 millones de pesos por hectárea por cada proyecto productivo de cacao para 1.000 hectáreas, “sin perjuicio de gestionar un apoyo económico relacionado con la protección ambiental, el cual se articulará con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”, dice el documento.

La CNEB, que opera en regiones como la costa pacífica nariñense y el piedemonte andino, ha asumido compromisos expresos para contribuir a la superación de las economías ilegales, a cambio de garantías institucionales para promover economías lícitas, sostenibles y con arraigo territorial. Según el acuerdo, este proceso se articulará con programas sociales para garantizar que la sustitución no se dé en el vacío, como ocurrió en procesos anteriores.

Este compromiso comenzará su implementación el próximo 7 de julio. A partir de esa fecha, se pondrá en marcha una estrategia de intervención territorial que busca generar transformaciones estructurales en zonas priorizadas, de manera articulada y con participación activa de las comunidades.

Este compromiso se materializará a través de la ejecución de acciones concretas en los territorios, fundamentadas en los seis fases definidas previamente en el acuerdo. Esto empezará con la definición de polígonos, establecer hectáreas exactas, el compromiso de reducción de cultivos, sustitución de ingresos y de economías y el tránsito a economías ilícitas.

La tercera fase será la suscripción de acuerdos de sustitución; luego el inicio de la ejecución de esos acuerdos -que inicia con el primer pago y la entrega de kits productivos-. El cronograma se presentará en una reunión por la Dirección de Cultivos de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito.

En otras noticias: Gobierno Petro alista proyecto en el Congreso para someter a las bandas criminales

Otro de lo puntos será la georreferenciación y el censo. Este se desarrollará en los Consejos Comunitarios Agricultores Patía, Patía Viejo, Progreso, Catangueros, Unión del Río Chagüí, Río Mexicano; Integración Telembí y el territorio conocido como La Ensenada. Se hará entre el 7 de julio y el 7 de agosto. La disidencia se comprometió a respetar la autonomía de las comunidades durante la ejecución de los acuerdos.

Este proceso, dice el documento, funcionará como una hoja de ruta de las Zonas de Capacitación Integral y Ubicación Temporal, que se acordaron el pasado 26 de mayo.

El enfoque del acuerdo busca corregir errores pasados: evitar que los campesinos queden en el limbo tras erradicar sus cultivos sin recibir alternativas reales ni acompañamiento institucional. Por eso, la ejecución incluirá el fortalecimiento de la infraestructura rural, acceso a mercados, apoyo técnico y medidas de seguridad comunitaria.

✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; pmesa@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.

Temas recomendados:

 

CARLOS BARRGAN(lcggj)01 de julio de 2025 - 02:25 p. m.
Quiera Dios que esto salga bien, y que más temprano que tarde ese "pacto de sustitución de cultivos ilícitos" se pueda replicar en otras regiones del país.
Carlos (63194)01 de julio de 2025 - 01:14 p. m.
Más plata a la basura, esas personas nunca van a dejar la coca, hay que erradicar todos esos cultivos ilegales, no hay de otra.
Andres Vargas(11973)01 de julio de 2025 - 11:31 a. m.
El Cacao se demora 5 años en producir suficiente cacao como para mantener una familia. Con 8 millones por hectárea, no hacen nada. Sería bueno conocer el proyecto.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar