La lucha de los indígenas de La Estación Tálaga para la ampliación de su resguardo

Fueron 15 años de trámites y esperas para que se ampliara el territorio donde habitan cerca de 500 indígenas nasa en el departamento del Huila. El gobernador de esta comunidad, Edier Tenorio, asegura que la tierra de cerca de 500 hectáreas está siendo en su mayoría destinada para la conservación ambiental y preservación de la tierra.

Redacción Colombia +20
27 de agosto de 2021 - 10:54 p. m.
Cerca de 500 indígenas nasa viven en el resguardo La Estación Talagá.
Cerca de 500 indígenas nasa viven en el resguardo La Estación Talagá.
Foto: Cortesía Agencia Nacional de Tierras - Cortesía Agencia Nacional de Tierras
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La espera por la ampliación del resguardo indígena nasa La Estación Tálaga, ubicado en el municipio de La Plata del departamento del Huila, por fin culminó. El proceso había iniciado desde 2005, cuando se presentó la solicitud de ampliación del territorio, dos años después de que el resguardo fuera constituido. Para este objetivo, el Incoder adquirió cinco predios denominados Diviso, Esperanza, Palma, Casa Loma y Estación, cuya entrega sólo se vino a hacer realidad este año.

El proceso se congeló ese mismo 2005 y mientras pasaban los años, las autoridades del resguardo elevaron ante el Incoder numerosas solicitudes para que se culminara el proceso de ampliación, según lo estipulado en el decreto 1071 de 2015 que establece los pasos a seguir en el trámite para extender el territorio indígena. Sin embargo, fue hasta 2017 que obtuvieron respuestas, cuando por derecho de petición, las comunidades exigieron conocer el estado del proceso. Ahí continuaron su lucha al conocer que no había un avance significativo y entablaron una acción de tutela, presentada por José Germán Quilcue Fince, gobernador principal y representante legal del Resguardo indígena la Tálaga.

El 19 de marzo de 2020, en respuesta a dicha tutela, el Juzgado Tercero Administrativo Oral de Neiva ordenó a la Agencia Nacional de Tierras (que reemplazó al Incoder), “que en un término no mayor a tres meses proceda a realizar la presentación del proyecto ante el Consejo directivo de la Agencia, expedir la Resolución de Ampliación y a realizar la publicación notificación y registro del acto administrativo”.

En diálogo con Colombia+20, el gobernador indígena del resguardo nasa La Estación Tálaga, Edier Tenorio, quien se posesionó en enero de 2021, aseguró que esta ampliación es el resultado de la lucha que llevan adelantando maestros y autoridades durante décadas. “Nuestro territorio nos lo otorgaron luego del terremoto en Belalcázar (Cauca) y la avalancha en 1994. Esta tragedia afectó a las comunidades indígenas del pueblo nasa y por eso nos reorganizamos en el resguardo La Estación Tálaga. La ampliación es una muestra de la lucha indígena e histórica por nuestros derechos territoriales. El indio no es nada sin territorio”, sostiene.

Fue justamente el 6 de junio de 1994 que un terremoto de magnitud 6,4 en la escala de Richter provocó una avalancha en la cuenca del río Páez, cerca a donde estaban asentadas comunidades afrocolombianas, campesinas e indígenas del pueblo nasa. A solo 15 kilómetros al norte de Belalcázar estaba ubicado el resguardo de la Estación Tálaga que también quedó destruido. Además, cerca de 40.000 hectáreas de tierra, la mayoría jurisdicción del Parque Natural Nevado del Hueli, fueron arrasadas por los deslizamientos ocurridos a causa del terremoto. Se estima que en este terremoto cerca de 1.000 personas murieron y otras 500 desaparecieron.

Pese a que el pueblo nasa ubicado en este resguardo no habita el territorio ancestral donde nacieron los primeros indígenas, hoy son llamados por algunos como “los hijos de la avalancha” y siguen resistiendo. “La comunidad ahora está muy feliz porque nuestro territorio es lo que necesitamos para el buen vivir, aquí estamos muy contentos de que la lucha haya dado frutos. No vamos a desfallecer porque nuestra resistencia pacífica y con la palabra hay que heredarla a las nuevas generaciones y a los más jóvenes”, dice Edier.

Sobre la situación de seguridad en la que se encuentran actualmente, Edier dice que afortunadamente es tranquila y el resguardo no ha sentido amenazas de ningún grupo armado. Sin embargo, afirma que sus hermanos indígenas han sido históricamente violentados y víctimas en la época más cruda del conflicto armado; “menos mal aquí no hubo desaparecidos ni muertos, pero sí estábamos en una zozobra todo el tiempo”.

Actualmente viven cerca de 500 personas en el resguardo La Estación Tálaga, distribuidas en 49 familias. Con la ampliación de su territorio, el resguardo abarca ahora 580 hectáreas, las cuales están destinadas en su mayoría a la reserva natural y a la conservación ambiental. De acuerdo con Edier, ellos gozan de tener distintas pisos térmicos lo cual les ha permitido dedicarse también a la agricultura (cacao, mora, aguacate), la caficultura y a la ganadería.

Junto con la ampliación de este resguardo, también la Agencia Nacional de Tierras ha formalizado las solicitudes de los resguardos Fiil Vits La Perdiz, del pueblo Nasa, ubicado en el municipio de San Agustín; Fiw Páez y La Reforma, de los pueblos Nasa y Misak, ubicados en La Plata.

Le recomendamos:

*Los suicidios de jóvenes indígenas en Chocó que nadie atiende.

*“Los indígenas no somos los mayores terratenientes de Colombia”: CNTI

*A los indígenas jiw el conflicto les arrebató su tierra y su ancestralidad.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar