Colombia + 20
Haciendo País

Lidera la Vida: relanzan la campaña para respaldar a líderes sociales en Colombia

Este lunes en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, junto a organizaciones internacionales y de la sociedad civil, relanzaron la campaña creada en 2018 como respuesta a la situación de riesgo que enfrentan los defensores de derechos humanos en Colombia. En el evento también se abordaron tomas como justicia transicional y crisis humanitaria en las fronteras.

Redacción Colombia +20
12 de diciembre de 2022 - 09:59 p. m.
El relanzamiento contó con un acto simbólico y artístico.
El relanzamiento contó con un acto simbólico y artístico.
Foto: Campaña Lidera La Vida,

“No tendrías tus derechos si no tuvieras alguien que estuviera defendiéndolos”, este fue el lema con el que hace cuatro años se unieron entidades del gobierno, agencias internacionales y organizaciones de la sociedad civil para crear la campaña Lidera La Vida con el fin de potenciar y hacer visible el trabajo de los líderes y lideresas sociales en Colombia.

La campaña estuvo inactiva durante dos años, pero, ante la continuidad de los riesgos y desafíos del liderazgo social en Colombia, la iniciativa fue relanzada este lunes en Cartagena, en la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, realizada por la Procuraduría, Naciones Unidas, Usaid, la OEI y la Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento (Codhes), entre otras instituciones y entidades.

La campaña está integrada por el Ministerio Público, la Defensoría, USAID, ONU DD. HH., Acnur, Mapp- OEA, la Federación Nacional de Departamentos, Codhes, la Asociación Nacional de Afrocolombianos (Afrodes), la Organización Nacional Indígena (Onic), la Pastoral Social, Sisma Mujer, Noticias Caracol y Colombia+20 de El Espectador.

Marco Romero, director de Codhes, resaltó el valor que esta alianza tiene e hizo un reconocimiento al trabajo de las organizaciones civiles miembro; en especial a Luis Fernando Arias de la Organización Nacional Indígena, quien falleció a causa de la pandemia; a Marino Córdoba, de Afrodes, a Sisma Mujer y a Monseñor Héctor Fabio Henao, de la Pastoral Social, quien ahora será el representante de la Iglesia en la mesa de diálogo entre el Gobierno y el Eln. “Básicamente la idea era ponernos de acuerdo, independientemente de la procedencia, en la lucha por la vida de los líderes y lideresas. Ponernos de acuerdo en un punto: la consolidación de la democracia y la paz pasan por un consenso por la protección de la vida de quienes encarnan esa democracia. Y defendemos que no hay democracia si no hay garantías para el liderazgo social”, explicó.

Romero también resaltó tres hechos recientes que considera transversales e influyentes en esa búsqueda de la democracia: el Informe Final de la Comisión de la Verdad, “que tiene una conclusión muy poderosa: Colombia sin duda va a sostener muchas conflictividades pero estas se deben resolver en el marco de la democracia”, señaló. Además, mencionó la movilización social “sin precedentes” en la que la nueva generación mostró su interés por “tomarse la agenda pública” y finalmente la oportunidad de construir lo que la CEV llamó Paz grande y el Gobierno Petro llama Paz total, “para buscar cómo cerrar las dinámicas de conflicto.

Los líderes sociales, representados por Sandy Lorena Montaño, mujer afro de Nariño, y Alexander Dora, indígena Motilón Barí, entregaron un reconocimiento a los miembros de la campaña: un tapiz elaborado por las Tejedoras de Mampuján, de los Montes de María. Entre otros, se lo entregaron a Mireille Girard, la representante de Acnur en Colombia; a Marco Romero, de Codhes; a Gloria Castrillón, directora de Colombia+20; al defensor del Pueblo, Carlos Camargo y a la procuradora, Margarita Cabello.

Lea también: Irregularidades y corrupción en UNP: los casos en los que no se protegió a líderes.

“Esto representa un símbolo de agradecimiento por el reconocimiento del trabajo de los lideres sociales para que no se pierda la esperanza de tener un país más inclusivo en paz”, señaló el líder indígena. Mientras que Montaño añadió: “es una invitación a que continúen aportando a la labor de la defensa de nuestros territorios, la vida y la pervivencia en nuestras comunidades, vean este reconocimiento como un recordatorio de que tanto como ustedes como nosotros le apostamos a la misma a una Colombia justa, en paz, libre de violencia y digna”.

El evento tuvo también cuatro paneles enfocados en temáticas como la prevención regional de los derechos humanos; los procesos de justicia transicional; el rol de la institucionalidad en defensa de los DD.HH., y el papel de los liderazgos sociales de cara a los nuevos retos que enfrenta el país.

Vea la transmisión en vivo aquí:

Las discusiones

Juan Carlos Monge, representante adjunto en Colombia de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos lideró el panel “Sistema de Alertas Tempranas: un nuevo enfoque de prevención regional” donde los defensores del pueblo de Colombia, Carlos Camargo; Panamá, Eduardo Leblanc; Ecuador, César Córdova y Mireille Girard, la representante de Acnur, intercambiaron reflexiones y experiencias sobre los retos de la preservación de la vida y los derechos humanos en las fronteras.

La principal conclusión de ese panel es que es necesario un trabajo articulado por parte de los Estados para resolver la crisis humanitaria de las fronteras. “Podemos tener oenegés y acompañamiento internacional, pero de nada sirve si los países no intercambian información y no trabajan de la mano”, señaló Leblanc haciendo referencia principalmente a las más de 235 mil personas que han cruzado la selva del Darién, entre Colombia y Panamá para llegar a Estados Unidos.

El evento también contó con la participación de Joanna Korner, juez de la Corte Penal Internacional, con su ponencia “La Corte Penal Internacional frente a los tribunales de Justicia Transicional: alcance de su competencia”.

Además, de cara a los diálogos de paz con el Eln, en el foro también se abordaron los desafíos de un nuevo de proceso de Justicia Transicional en Colombia que se aplicaría con esta guerrilla, catalogada la última guerrilla activa que nació en los años sesenta y con la que aún no se ha firmado la paz. En este diálogo participaron la vicepresidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Belkis Izquierdo; Carlos Velandia, desmovilizado del Eln; Uldi Tereza Jiménez, procuradora delegada ante la JEP; y Juan Guillermo Cárdenas, magistrado de la sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín.

Lea también: ONU confirma acompañamiento de diálogos de paz con el Eln.

Como cierre, durante el evento se discutirán los roles del liderazgo social en escenarios de posconflicto con la participación de Edilia Mendosa, lideresa mujer rural; Mayerlis Angarita, lideresa social de Narrar para vivir; Armando Valbuena, líder indígena; Wilson Castañeda Castro, líder LGBTI+ y director de Caribe Afirmativo; y Marco Romero, director de la Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento (Codhes).

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar