Publicidad

Comunidades indígenas reportan más de 10.000 casos positivos de coronavirus

De acuerdo con la Organización Nacional Indígena de Colombia, se han reportado 10.062 casos de COVID-19 en las comunidades. Han fallecido 339 personas indígenas y 442.343 familias están en riesgo de contagio. Las autoridades solicitan que el Gobierno cree un plan diferencial para atender a las comunidades y que se unifiquen los datos de contagio.

31 de agosto de 2020 - 08:41 p. m.
Ya se han reportado 10.062 casos de COVID-19 en las comunidades indígenas.
Ya se han reportado 10.062 casos de COVID-19 en las comunidades indígenas.
Foto: Agencia AFP

La Organización Nacional Indígena de Colombia lleva un registro de los casos de coronavirus en las comunidades indígenas. En el último boletín se reportaron 442.343 familias en alerta por probabilidad de contagio, 10.062 casos de COVID-19, 339 personas fallecidas, 8.619 recuperadas y 70 pueblos indígenas afectados.

El Sistema de Monitoreo Territorial ha identificado una curva de contagio exponencial durante los más de 153 días de seguimiento al virus. En promedio, en las comunidades se presentan 66 casos diarios nuevos y cada 11 días se está duplicando el número de casos positivos.

También le puede interesar: La situación de los pueblos indígenas aislados es cada vez más crítica

Además, el virus ha llegado a 318 municipios y a siete áreas no municipalizadas donde habitan estas comunidades. Armando Valbuena, líder wayuu y vocero de la Organización Nacional Indígena, le dijo a El Espectador que le han solicitado apoyo a organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, pues asegura que no han recibido ayudas del Gobierno.

“Hemos insistido desde que comenzó la pandemia en crear una mesa de trabajo con capacidad de toma de decisiones para mejorar la calidad de información sobre el virus. Solicitamos que haya claridad, celeridad, eficacia, que la información esté disponible para que que las autoridades ancestrales de todos los pueblos indígenas tengamos una herramienta para decisiones más acertadas”, afirmó. También dijo que no hay claridad con el Gobierno respecto a las cifras de contagio en las comunidades y que tampoco se ha realizado un plan diferencial para atender las necesidades de los pueblos indígenas.

Valbuena pone como ejemplo Leticia, donde hay 22 pueblos diferentes, cada uno con su respectivo idioma. Afirma que el Ministerio de Salud no los atiende según sus particularidades. “Este también es el caso de Mitú, San José del Guaviare, Puerto Carreño, Uribia, Maicao: zonas de frontera en las que las poblaciones están aisladas y muchas veces no cuentan con atención en salud”, dice.

En esto coincide Jaime Luis Arias, secretario del Consejo Territorial de Cabildos (CTC), quien también le dijo a este diario que en los territorios han mantenido las medidas de bioseguridad, teniendo en cuenta a las autoridades tradicionales, pero también “las decisiones occidentales”.

Desde la Sierra Nevada, Arias recuerda que emitieron una alerta por el aumento de los casos de coronavirus, pero en especial, solicitando apoyo para reactivar la productividad de la zona y restablecer los procesos. “Necesitamos generar iniciativas de producción autónoma, de intercambio. Tenemos actividades productivas que necesitamos afianzar. Podemos mantener el aislamiento, pero necesitamos garantizar la alimentación”.

Además, el secretario solicita apoyo del Gobierno para atender la situación de orden público: “aquí tenemos otras pandemias que también necesitan atención”, haciendo referencia a la presencia de grupos armados en la zona que genera temor en las comunidades.

También le puede interesar: Los pueblos indígenas de la Amazonía siguen en riesgo de exterminio físico y cultural

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar