Colombia + 20
Haciendo País

Cinco luchas de líderes sociales en Meta, Guajira, Putumayo y Cauca

Luego de la marcha multitudinaria por el respeto a la vida de los líderes sociales, que están siendo asesinados, seguimos visibilizando la labor de quienes resisten en medio de amenazas.

Sharon Mejía Santiago Luque Juan Gómez /Periodistas La Paz en el Terreno*
29 de julio de 2019 - 11:00 a. m.
El pasado viernes 26 de julio miles de personas se movilizaron contra la violencia hacia los líderes y defensores de derechos humanos.  /  Cristian Garavito
El pasado viernes 26 de julio miles de personas se movilizaron contra la violencia hacia los líderes y defensores de derechos humanos. / Cristian Garavito

Centenas de líderes sociales han sido asesinados y amenazados desde la firma del Acuerdo de Paz, en noviembre de 2016. Sin embargo, las presiones de los actores armados no son el único desafío enfrentado por las comunidades. Aunque menos visibles, problemáticas como la quema de hectáreas, la tala indiscriminada de árboles, la minería ilegal, la violencia de género y el abandono estatal ante calamidades naturales han sido motivos que los llevaron a convertirse en defensores de los derechos de sus vecinos.

Lea: No están solos: la marcha por los líderes sociales

La decisión por trabajar en proyectos que promuevan la mejora de las condiciones de vida en las regiones carga en sí otra dificultad: la financiación necesaria para sacar las acciones del papel. Por eso, las iniciativas buscan ser atractivas para financiadores internacionales y estatales, como ONG y embajadas, que apoyan la formulación y planeación de las iniciativas. Es el caso del programa Active Citizens (Ciudadanos Activos) del British Council, del gobierno británico, ha impulsado en varios países para aportar herramientas y redes de apoyo a propuestas encaminadas al llamado “desarrollo sostenible”.

Las siguientes cinco historias no solo presentan proyectos, sino también objetivos y vivencias de personas y lugares diversos. Las iniciativas, apoyadas por Active Citizens, muestran por qué nacen los líderes y las lideresas y hasta dónde llegan cuando luchan por el bienestar y los derechos de sus pueblos.

En el Meta 300 jóvenes defienden el medio ambiente

Guiada por el líder comunitario y ambiental Edwin Alfonso Góngora Henao, la red Jóvenes Ambientales Preservando Futuro (JAPF) nació en agosto de 2018 como la viva imagen de la apropiación y el empoderamiento de la voz juvenil en el departamento del Meta.

Lea también: Líderes sociales: ¿cuántos crímenes están en la impunidad?

Después de la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno Nacional y la exguerrilla de las Farc, muchos campesinos del departamento comenzaron a vender sus terrenos a personas de otras regiones de Colombia, considerando que la región estaba más segura sin la presencia de la guerrilla. A raíz de estas adquisiciones territoriales, comenzaron en el municipio quemas de hasta 300 y 400 hectáreas de vegetación y monte. Situación que mantiene en alerta a la comunidad por la afectación ambiental, según denuncian algunos habitantes.

Por lo que desde la red JAPF, con el acompañamiento del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) y la Fundación Reserva Colombia, nació la iniciativa de implementar recorridos alrededor de las zonas más afectadas y, posteriormente, arborizarlas con el apoyo de la comunidad. “Lo que se busca con esto es que el joven siembre su árbol y tenga ese sentido de pertenencia por el medio ambiente que lo rodea”, afirma Edwin.

En el caño Jamuco, que antes era visitado por turistas y donde se podían apreciar varias especies de aves y otros animales, los jóvenes, con bolsa de basura en mano y rastrillo, buscan lograr la limpieza total de la zona. La labor, sin embargo, no ha sido fácil, por las grandes acumulaciones de desechos que hay en el lugar.

Hablar del medio ambiente, como en otros lugares del país, se ha traducido en amenazas. Varias intimidaciones surgieron después de que el líder denunciara que el Estado no estaba propiciando ni gestionando proyectos para el medio ambiente en la región, como panfletos firmados por grupos desconocidos que se autodenominan “Autodefensas Unidas de Colombia (Auc)”. Las amenazas no llegaron solo a manos de Edwin, sino también a varios integrantes de la comunidad.

Las Auc se desmovilizaron entre 2004 y 2006 en el gobierno de Álvaro Uribe, pero algunas de sus filas conformaron otros grupos criminales que continuaron delinquiendo y disputándose el control de varios negocios ilegales, como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, también conocidas como Clan del Golfo.

Video: Cuatro testimonios de líderes sociales que están en riesgo

“Yo no me puedo dejar intimidar; si lo hago, viene otro joven más atrás y dice ‘sí a él lo intimidaron y lo silenciaron, que era mi líder, ¿qué sentido tiene luchar por esto?’; entonces ese joven pensará que no puede hacer nada”, afirma Edwin.

Aires de Paz en el Cauca

El río La Teta, principal afluente hídrico del municipio de Buenos Aires, Cauca, está amenazado por la minería sin regulación en el Cerro de Santa Catalina, conocido como Cerro de La Teta. Este problema, sumado a la tala indiscriminada sin control de las autoridades, ha motivado que un grupo de ciudadanos plantee acciones para proteger el río.

De la iniciativa de los líderes ambientales Liber Villamarín, Jefferson Ocoro Mina, Henry Jimmy Ortiz, Laurentina Chocue, Raúl Arboleda y Onofre Díaz, originarios de diferentes corregimientos del municipio, nació el proyecto Aires de Paz, cuyo objetivo es preservar y recuperar las especies de árboles nativas de la vereda Las Delicias, nacedero del río Teta.

La idea es que la tala se realice de manera controlada, utilizando unos árboles que sembrarían junto a más familias de la zona. “Nosotros pensamos en la siembra de especies de árboles maderables que nos permitan combatir la tala ilegal e indiscriminada de vegetación” , asegura Henry Ortiz, líder ambiental del territorio.

Los líderes de este proyecto hicieron parte de los talleres por parte del British Council y la embajada británica y, aunque dan fe de que los ayudaron formulando la iniciativa, dicen que esperaban mayor apoyo con financiadores. David Navarro, facilitador de Active Citizens, afirma que efectivamente se busca empoderar a los ciudadanos para que ellos mismos gestionen sus proyectos. “Nosotros les enseñamos a pescar, pero no les damos el pescado”, dijo Navarro.

Otra dificultad que los líderes sociales de Buenas Aires enfrentan es la amenaza armada, que disminuyó después de la firma de los Acuerdos de Paz con la exguerrilla de las Farc, pero no se ha ido del todo de la región. Actualmente, la seguridad se ve amenazada por la presencia de rentas ilegales, como la minería ilegal y el narcotráfico, y de los grupos que disputan su control.

Conteniendo la furia del río

A la altura de Puerto Asís, el río Putumayo choca contra una parte curva del terreno, en una zona conocida como Hong Kong, causando deslizamientos de tierra que cada día se acercan más a la escuela local, lo que preocupa a sus habitantes.

Le recomendamos: “La Fiscalía manipula cifras de crímenes contra líderes”: directora Asociación Minga

En 2017, el río Putumayo amenazó con llevarse el acueducto que surte el 40 % del agua potable que llega al pueblo. El municipio se declaró en calamidad pública, ya que el agua sobrepasó el muro que se había construido en el sector de Hong Kong en 2014. La obra, que costó más de $6.000 millones de pesos, quedó inservible meses después.

Ante la falta de soluciones institucionales, los líderes ambientales del municipio pusieron en marcha el proyecto “Huellas Verdes”, con el que buscan contrarrestar la fuerza del río. “Nuestra idea es reforestar y hacer unas estructuras que se hacen con malla y piedra, para que sostengan la tierra y no se caiga”, cuenta la lideresa Alicia Guapucal.

El proyecto plantea recuperar las riberas de los ríos Orito y Putumayo, por medio de la disminución de la tala de los bosques vírgenes. También que los pobladores puedan reemplazar la ganadería extensiva, que conlleva a la deforestación, por prácticas que respeten el medio ambiente. Así, el proyecto “Huellas Verdes” también le apunta a la preservación de la riqueza en flora del Putumayo y de las especies de la Amazonia.

Los líderes del proyecto aseguran haber presentado la propuesta a la Alcaldía del municipio y que esta, a pesar de animarlos con la iniciativa, no ha gestionado mayor apoyo. Por lo que, por medio de Active Citizens, han buscado financiación de otras entidades.

Este proyecto ambiental, sin embargo, no ha sido el único por el que tanto Alicia como los otros líderes ambientales han luchado. Desde hace más de cinco años han comenzado con la reforestación en algunas de las fincas y baldíos de la zona rural de Puerto Asís, sembrando árboles nativos y maderables. “Somos doce familias comprometidas con la causa”, dice la lideresa.

Raíces para el empoderamiento femenino

También en Putumayo, en el municipio de Orito, un grupo de lideresas desea que las mujeres rurales sean tenidas en cuenta más allá de las labores domésticas. El proyecto fue bautizado “Destello y Resistencia de las Heliconias”, según Adriana Tapia Quintero —una de las lideresas del proyecto—, por ser estas flores “símbolo del Putumayo y representación de la resistencia, las raíces fuertes, el éxito ante la adversidad y la lucha constante por la supervivencia”.

El proyecto ha girado en torno al deseo de promover la incidencia y el empoderamiento de las mujeres rurales, principalmente entre los 18 y cuarenta años. La iniciativa también incluye a niñas y jóvenes con las que se trabaja la concientización en derechos sexuales y reproductivos, y a mujeres adultas, con la creación de rutas para la atención de violencia intrafamiliar y la consolidación de iniciativas económicas diferentes al hogar.

A través de estrategias como cartillas educativas y talleres de formación, se busca que las mujeres de Orito, aparte de ocuparse del hogar, también tengan conciencia sobre su cuerpo y se ocupen de sí mismas, dándole importancia al tiempo libre.

Le puede interesar: Autoprotección, la alternativa de los líderes sociales en los territorios

Cacao blanco: una apuesta por la agricultura tradicional

En el otro extremo del país, en el municipio de Dibulla, La Guajira, Víctor Jesús Sotomayor debió salir desplazado por amenazas en su contra. Retornó en 2015 y se convirtió en uno de los líderes del municipio. El proyecto principal que buscan impulsar es la producción de cacao blanco, con semillas criollas que han sido utilizadas por varias generaciones y adaptadas para la siembra sin ningún proceso químico o industrial.

Según explicó Víctor, esta especie de cacao es característica de Dibulla, pero no se estaba cosechando. Wilfredo Acosta, técnico agropecuario, se ha encargado de dirigir el semillero de cacao criollo blanco, con el fin de aumentar allí el número de árboles de esta especie. La meta que se han propuesto es llegar pronto a 22 hectáreas sembradas junto a varias familias campesinas.

Este proyecto, así como el de las gallinas ponedoras, ha sido impulsado en la comunidad especialmente por familias en condición de vulnerabilidad económica. Según Víctor, la iniciativa ha invitado a personas de la tercera edad que no se han podido pensionar para que participen de los cuidados al cacao, ya que la especie no necesita muchos cuidados y es una buena fuente de ingresos. La intención es generar un mayor impacto social, considerando las necesidades locales de Dibulla.

El proyecto no es pensado únicamente como una idea productiva, sino también ambiental que contribuya con la reforestación de esta planta nativa en la zona. Con el ciclo de vida natural del cacao blanco y la caída de sus hojas al suelo, también se fertilizaría la tierra, sin la necesidad de usar químicos.

(La versión completa multimedia la puedes encontrar AQUÍ)

*La Paz en el Terreno es una alianza entre Colombia2020 y Rutas del Conflicto que rastra la implementación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y la exguerrilla de las Farc en dos temas claves: la situación de los líderes sociales y el proceso de reincorporación de los excombatientes. Para mayor información, consulte lapazenelterreno.com. Esta publicación es posible gracias al apoyo de la fundación alemana Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) en Colombia.

Por Sharon Mejía Santiago Luque Juan Gómez /Periodistas La Paz en el Terreno*

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar