Colombia + 20
Haciendo País

“El uribismo promueve odio y racismo contra la minga”: líderes indígenas

Conversamos con Hildo Pete Vivas y Emigdio Velasco, dos indígenas nasa del Cauca, quienes hacen un balance de lo que fueron las negociaciones con el Gobierno y de lo que viene para exigir que se cumpla con lo acordado. Insisten en que el Estado está acostumbrado a incumplir sus acuerdos. 

Edinson Arley Bolaños / @eabolanos
06 de abril de 2019 - 07:37 p. m.
Hildo Pete Vivas y Emigdio Velasco, dos líderes nasa en un recorrido en medios de comunicación en Bogotá./Gustavo Torrijos.
Hildo Pete Vivas y Emigdio Velasco, dos líderes nasa en un recorrido en medios de comunicación en Bogotá./Gustavo Torrijos.

“Los bloqueos se levantan, pero la minga continúa”, afirman Hildo Pete Vivas y Emigdio Velasco, dos líderes nasa del norte del Cauca, quienes fueron delegados como voceros de la minga en Bogotá para tratar de contrarrestar lo que ellos llaman “los ataques a la movilización y la protesta social”, por parte de sectores de derecha que siempre los han acusado de estar aliados “al terrorismo”. De hecho, en las últimas horas, luego de conocerse el acuerdo entre el Estado y la minga, el jefe máximo del partido que hoy gobierna, Álvaro Uribe Vélez, volvió a expresarlo.

¿Por qué fue tan difícil el acuerdo con el gobierno de Iván Duque?

Porque esta minga tiene una particularidad y es que también la integran campesinos y afrodescendientes, quienes al igual que nosotros tienen aspectos reivindicativos como la exigencia del cumplimiento de los acuerdos del pasado. De manera que eso es lo que tendría que cumplir el Gobierno y estamos buscando los mecanismos para que así sea. Por eso, el acuerdo es parcial y los mingueros esperan a que el Presidente llegue a decir cómo es que va a cumplir. 

¿Cuáles son las razones para que haya un acuerdo parcial con el Gobierno?

Porque hoy no solamente queremos un documento más, como en las mingas anteriores, lo que el Gobierno debe facilitar es un mecanismo para cumplir con los acuerdos del pasado. Desde 2017 hemos sesionado, a través de la Comisión Mixta que se creó para el cumplimiento de esos acuerdos, pero los ministros y viceministros no tienen poder de decisión en los temas reivindicativos, muchas veces, y menos en el tema político.

¿Cuál fue la última sesión de la comisión mixta y qué sucedió?

Fue a principios de enero de este año. Ahí, la comisión planteó un plan cuatrianual para cumplir con los recursos prometidos en el pasado, pero con el viceministro del Interior no hubo acuerdo para incluir estos recursos dentro del Plan de Desarrollo Nacional. Después se solicitó un espacio para hablar con el presidente Duque en febrero, pero no hubo respuesta. De manera que, por eso la minga se programa para el 10 de marzo. 

¿Por qué casi no ha sido visible la agenda de los campesinos y los afros?

El Gobierno no quiere que se visibilice y de esa parte casi no quiere hablar. Solamente tocan el tema del Cric y el bloqueo de la Panamericana. Quieren invisibilizar las problemáticas de los otros sectores de la sociedad. De los cerca de 800 mil millones negociados para inversión social a raíz de los acuerdos incumplidos del pasado, solo 23 mil fueron asignados a los campesinos. Sin embargo, se crearon nuevas comisiones y el gobierno se comprometió a revisar el Plan Nacional de Desarrollo.

¿Hay muchas diferencias con el Gobierno en los puntos planteados por la minga para hacer el debate político?

El tema político no se ha tocado porque hacerlo con la ministra no tiene efecto. Con el Presidente vamos a hablar del tema del territorio, del cuidado de la tierra, los páramos, la hidrografía que tiene el departamento del Cauca y que está en riesgo. El presidente de la República debe expedir el decreto autonómico ambiental, pues la ley menciona que las autoridades indígenas también son autoridades ambientales y necesitamos dientes para preservar estos territorios donde nace la mayor parte del agua dulce del país. Aun así, hoy las autoridades hacen un trabajo ambiental como el cuidado de los ojos de agua, donde los mayores no solamente protegen los que existen, sino que siembran agua donde se extinguió. Es un tema cosmogónico y eso solamente lo hacen ellos con el conocimiento ancestral. Y estas acciones se necesita concertarlas con las autoridades ambientales del Gobierno, pues la intención de hacer minería en estos territorios es muy grande. Se habla de más del 70% del departamento solicitado para cualquier tipo de minería. 

¿Cuáles son los otros temas políticos que debatirán con el presidente Duque? 

Otro tema será el derecho a la vida. Hoy, en el territorio hay más muertos que en el pasado. Después de la firma de paz vinieron más asesinatos selectivos contra negros, campesinos, indígenas, profesores, y nadie hace nada. Y entonces, hoy hay unas objeciones en el Congreso de la República, que apuntan a que hay que regresar al pasado porque el proceso de paz no se hizo bien. Es contradictorio, lo que debe hacer el gobierno es parar el conflicto interno que está matando a tantos líderes en el norte del Cauca. Entonces, necesitamos el presidente defina cuál va a ser su política de paz. 

¿Por qué se dilataron tanto las negociaciones para llegar a acuerdos? 

Con el lema de que la movilización debía ser pacífica, cuando la minga ya había convocado al Presidente y lo estuvo esperando durante tres días en febrero, pues eso llevó a dilatar la negociación. El Gobierno empezó a hablar de los terceros involucrados por los bloqueos a la vía y que son afectados. Nosotros decimos: cuando se trata de resistir para exigir los derechos, no hay que hablar de terceros porque los beneficios no solamente son para los indígenas y campesinos. En la minga estamos hablando temas estructurales como es la defensa del territorio, del agua y de la paz del país. Y con ese discurso lograron que los llamados terceros se fueran en contra del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) y atacaran las oficinas en Popayán con piedras y palos. Y ese es el odio y el racismo que promueve el Centro Democrático y el uribismo contra los pueblos indígenas. 

¿Por qué cree que tienen que acudir a las vías de hecho?

Porque a los gobiernos de nuestro país no les gusta cuando se hace una salida pacífica a la calle. Le gusta hablar de marchas infiltradas de alguna manera u otra. Ya sea protesta de transportadores, estudiantes, sindicalistas, todos terminan acusados de tener infiltradas sus movilizaciones. Cuáles son los escenarios para el diálogo entonces. Y si el Gobierno o el Estado no respeta los acuerdos adquiridos, pues año tras años se repetirán las mingas y las protestas. 

¿Cómo será el debate político con el presidente Duque?

Una vez llegue el presidente Duque al norte del Cauca, al municipio de Caldono, se hará el debate político estructural y el presidente debe escuchar a la minga. Luego, de acuerdo con las directrices del Presidente los ministros deben establecer la ruta de trabajo para cumplir con lo pactado. 

¿Cuánto puede durar la minga en ese ejercicio después de que se vaya el presidente?

Eso puede durar meses, porque es de acuerdo a la voluntad. Porque una vez pasados los bloqueos y la minga, los escenarios quedan y muchos funcionarios no operan, no ayudan a cumplir con los acuerdos. Por ejemplo, para recordar al Incora con quien se podía hablar el tema territorial, lo modificaron y llegó el Incoder, cuando este iba avanzando vino el acuerdo de paz y cambiaron con que ya no era el Incoder sino la Agencia Nacional de Tierras. Esos cambios estancan los procesos o regresan a lo que se había construido. Por ejemplo, cuando estaba el Incoder nosotros habíamos solicitado 25 resguardos en constitución, y desde que se modificó Incoder con la ANT hasta ahora no se ha legalizado ninguno. 

¿Cuál es la deuda de tierras que reclaman los indígenas del Cauca?

La deuda en este momento está en 49 mil hectáreas. La proyección es mucho más amplia. Por otra parte, hay que reconocer que en el Cauca sÍ hay tierra, pero está la biodiversidad, la naturaleza, el agua, es decir, la parte para producir es muy mínima en el Cauca y los valles están inundados de caña. Eso es difícil de entenderlo, teniendo en cuenta que los indígenas tenemos más de 500 mil hectáreas, de las cuales en conservación están casi 300 mil hectáreas y somos más de 280 mil indígenas. Cada indígena puede tener un cuarto de hectárea, una hectárea o hasta dos. Entonces, el problema es que un indígena sin tierra es un indígena que comienza a andar y pierde su reconocimiento cultural. 

Por Edinson Arley Bolaños / @eabolanos

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar