Publicidad

Contenido desarrollado por Especiales.

Apropiación de la ingeniería para enfrentar avenidas torrenciales

Alfonso Ramos, investigador de la Pontificia Universidad Javeriana, lideró el diseño de una guía metodológica para la evaluación de amenazas por avenidas torrenciales en asocio con el Servicio Geológico Colombiano. Su trabajo ha trascendido las aulas y beneficiado a cientos de habitantes de zonas amenazadas.

Karen Rodríguez Rojas
17 de diciembre de 2023 - 02:00 p. m.
Los aportes liderados por el investigador Alfonso Ramos también han sido aplicados en Puerto Carreño (Vichada).
Los aportes liderados por el investigador Alfonso Ramos también han sido aplicados en Puerto Carreño (Vichada).
Foto: cortesía de Alfonso Ramos

Hace seis años ocurrió una tragedia en el municipio de Mocoa, en el departamento de Putumayo, al sur de Colombia. En medio de la noche del 31 de marzo y la madrugada del 1.° de abril de 2017, las fuertes lluvias desbordaron los ríos y se llevaron todo lo que había a su paso. Murieron más de 330 personas, otras 400 resultaron heridas y se reportaron 71 desaparecidas. Las pérdidas materiales fueron incalculables.

Por estos hechos el Tribunal Administrativo de Cundinamarca condenó al Estado en 2022, afirmando que este fue un evento previsible y que las entidades responsables de tomar medidas de prevención tuvieron un “comportamiento negligente”.

¿Qué se pudo hacer para evitar esta tragedia? ¿Cuál es la relación entre las lluvias, los deslizamientos y el cambio climático? Alfonso Mariano Ramos Cañón, profesor titular de la Facultad de Ingeniería y el Departamento de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana, ha trabajado por más de 20 años en el estudio de las avenidas torrenciales, fenómeno natural caracterizado por el aumento de la intensidad de las lluvias que puede provocar inundaciones o avalanchas.

“En nuestro país los lugares en los que viven las personas reflejan su vulnerabilidad: muchas veces viven en zonas de riesgo no porque lo decidan, sino porque les toca. Entonces, al ser vulnerables socialmente, casi que de inmediato se vuelven vulnerables a los eventos naturales. Por eso no solo se trata de investigar por qué pasan las cosas, sino también entender sus consecuencias”, comentó Ramos en diálogo con Pesquisa Javeriana.

“Conocer la amenaza y entender el fenómeno está en función de la incertidumbre, en este caso, que produce el cambio climático, porque se ha visto que al aumentar las lluvias torrenciales hay mayor riesgo de desastres socionaturales. En Colombia, por ejemplo, siempre existe la posibilidad de generación de avenidas torrenciales por el ambiente geológico-geomorfológico en el que nos encontramos. Es independiente del fenómeno de la Niña o de El Niño”, aclara Ramos.

Proteger la vida: la premisa de Ramos

El interés del ingeniero por el tema lo ha llevado a liderar nueve proyectos de investigación en los últimos 10 años, en los que él y un equipo multidisciplinario han profundizado sobre los procesos de remoción en masa, entre los que se encuentran las avenidas torrenciales.

“En los primeros años, las investigaciones que se realizaron fueron para entender la relación entre las precipitaciones y la generación de inestabilidades en los geomateriales. Gracias a los resultados que obtuvimos nos contactaron entidades gubernamentales como el Instituto Distrital para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático (Idiger) y la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre (UNGRD) para proponer la base del conocimiento de sistemas de alerta temprana (SAT)”.

Sus metodologías para evaluar estos eventos naturales también fueron adaptadas por el Servicio Geológico Colombiano y, en convenio con la Pontificia Universidad Javeriana, se construyó y publicó la “Guía metodológica para zonificación de amenaza por avenidas torrenciales”, la cual incorpora la gestión del riesgo con el ordenamiento territorial.

Conocimiento para prevenir desastres

En 2018 la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres presentó un estudio que determinaba que Antioquia, Valle, Huila y Cundinamarca eran los departamentos con mayor amenaza por avenidas torrenciales, por lo que requerían gestionar su alta exposición al riesgo de desastres.

La “Guía metodológica” desarrollada por Ramos y su equipo ha contribuido a la seguridad, el bienestar y la calidad de vida de comunidades en varias zonas del país, ya que les permite a otros profesionales evaluar las amenazas por avenidas torrenciales e implementar sistemas de alerta temprana a partir de sus lineamientos.

“Desde la Universidad, lo que hacemos es generar conocimiento y entender desde la ingeniería y las geociencias cómo se presentan estos eventos; es decir, analizar cuáles son los niveles de precipitación máximos para un municipio, cuáles son los volúmenes de sólidos o sedimentos que se generan e implementar, a tiempo, una alerta de evacuación”, especifica el profesor javeriano.

La apropiación del SAT evitó un nuevo desastre

A comienzos de 2018 se implementó en Mocoa el Sistema de Alerta Temprana, se realizaron ejercicios de evacuación, se habló con la comunidad para que atendiera el llamado de las sirenas, se concertaron puntos de encuentro y cuando se presentó una nueva avalancha no se registró ningún afectado.

A las 3:00 de la mañana del 12 de agosto de 2018 se activó el Sistema de Alerta Temprana y se evacuó a más de 2.000 habitantes por el incremento del nivel de los ríos Mulato, Sangoyaco y Mocoa, así como de las quebradas Taruca y Taruquita. Al paso del evento natural solo se registraron pérdidas materiales. Esto evidenció que implementar el SAT y las actividades de gestión de riesgo practicadas por la UNGRD permitieron salvar la vida de miles de personas.

“En muchos municipios el presupuesto asignado para la gestión del riesgo es bajo, no se cuenta con recursos para hacer ordenamiento territorial o reubicación de las personas que están en riesgo. Por eso, nuestro aporte también está centrado en la implementación del SAT”, comentó el ingeniero.

La metodología liderada por el investigador Alfonso Ramos también ha sido aplicada en Bogotá, Yumbo, Candelaria (Valle del Cauca) y Puerto Carreño (Vichada). Su contribución ha cumplido con la intención de trascender las aulas, por lo que fue reconocido con el Premio Bienal en Investigación 2023 de la Pontificia Universidad Javeriana, en la categoría Conocimiento con impacto más allá de la academia. Esta investigación es una hoja de ruta para prevenir los impactos ocasionados por el cambio climático y saber cómo actuar ante un desastre socionatural como una avenida torrencial.

Para más información, ingrese a: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/ingenieria-avenidas-torrenciales/

Por Karen Rodríguez Rojas

Temas recomendados:

 

Sergio(27010)20 de diciembre de 2023 - 06:56 p. m.
Que buenas estas iniciativas, felicitaciones al Profesor Ramos por tan valioso aporte a la ingeniería del país
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar