Publicidad

Contenido patrocinado por Universidad Simón Bolívar

La inteligencia humana, el gran desafío de hoy

Necesariamente, los estudiantes y los profesores deben adquirir las habilidades y competencias para usufructuar un mundo digital de conocimientos tecnológicos.

José Consuegra Bolívar
26 de mayo de 2024 - 02:00 p. m.
Son múltiples y de uso cotidiano los sistemas de IA que coadyuvan y permiten descubrimientos importantes y desarrollos científicos.
Son múltiples y de uso cotidiano los sistemas de IA que coadyuvan y permiten descubrimientos importantes y desarrollos científicos.
Foto: Pixabay

A medida que las investigaciones y los desarrollos de los modelos de inteligencia artificial (IA) progresan, se abren nuevos espacios y oportunidades en la ciencia, la tecnología y la aplicabilidad en los sectores empresarial y de servicios, con un gran impacto en la vida cotidiana. Por ello, al pasar de cada día, se entronizan más las oportunidades y los beneficios que nos brindan en la calidad de la vida y en la responsabilidad de la preservación del medio ambiente, posibilitando la simplificación y realización de tareas que antes no eran viables o se ejecutaban con mucha dificultad.

Son múltiples y de uso cotidiano los sistemas de IA que coadyuvan y permiten descubrimientos importantes y desarrollos científicos, generando nuevos conocimientos de sumo valor, con efectos trascendentales en áreas como la biología, la medicina, la neurociencia, la ingeniería, la educación, la industria, las finanzas, el marketing, los medios audiovisuales, etc.

Recientes desarrollos funcionales de IA, como la última versión del modelo de lenguaje y aprendizaje ChatGPT 4.0, de la empresa OpenAI, que domina tareas complejas que abarcan matemáticas, codificación, visión, medicina, derecho, psicología, etc., son calificados como señales de que cada vez está más clara la ruta hacia la inteligencia artificial general (IAG), como ya lo describieron investigadores en un artículo de Microsoft Research, de 2023, en el que se refirieron a los extraordinarios logros de la actualización de este modelo de lenguaje. El concepto de IAG define al sistema capaz de razonar y actuar como el ser humano que, incluso, puede llegar a superar estas capacidades, lo que hasta ahora ha sido considerado solamente como una idea conceptual más bien llena de anhelos y fanatismo.

En medio de este panorama tecnológico vanguardista, que ofrece tantas oportunidades como riesgos, es fundamental el papel que cumple la educación en el objetivo de que la sociedad no pierda de vista sus virtudes, sus valores, sus responsabilidades e intereses prioritarios, que deben centrarse en la protección de la misma humanidad, aunque pueda interpretarse como un escenario distópico.

Como lo abordé en esta misma columna a raíz de los acontecimientos relacionados con la pandemia, es imprescindible que la educación tenga un sentido integral y humanista, que, trasversalmente, promueva la solidaridad, la ética, la convivencia pacífica, el pensamiento crítico y el respeto por el otro y por el medio ambiente. El enfoque humanista persigue el desarrollo personal y social del ser humano, centrándose en sus potencialidades, estimulándolo para alcanzar, apropiarse y emplear la ciencia y la cultura, y analizar y reflexionar permanentemente sobre los problemas éticos, manteniendo su sensibilidad frente a las necesidades del entorno.

Necesariamente, los estudiantes y los profesores deben adquirir las habilidades y competencias para usufructuar un mundo digital de conocimientos tecnológicos, que les permitan mejores oportunidades para su ejercicio profesional.

A estas alturas, el desafío que cobra mayor importancia es resguardar la identidad y el potencial humanista dados a partir de la inteligencia humana, de sus valores, de su sensibilidad y de sus virtudes; es sumamente prioritario evitar deshumanizarnos, no dejar de mirar nuestro mundo con sentido humano, con las necesidades, debilidades y falencias que sufre un vasto sector de la población, así como las problemáticas estructurales que han puesto en riesgo los recursos naturales.

*Rector de la Universidad Simón Bolívar.

Por José Consuegra Bolívar

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar