Turismo
Publicidad

Contenido patrocinado por la Gobernación de Santander

Turismo en Santander, motor de desarrollo socioeconómico y cuidado del ecosistema

Siete provincias y 87 municipios condensan la riqueza de esta, una de las regiones con más biodiversidad en Colombia.

22 de febrero de 2023 - 11:30 a. m.
Desde este miércoles, en la vitrina turística de Anato, Santander ofrece sus atractivos al turismo nacional e internacional.
Desde este miércoles, en la vitrina turística de Anato, Santander ofrece sus atractivos al turismo nacional e internacional.
Foto: Cortesía Gobernación de Sant

El departamento de Santander, la segunda región con mayor biodiversidad en el país avanza en el propósito de consolidar el turismo como gran motor de desarrollo social y económico, proteger el medio ambiente y compartir con visitantes nacionales y extranjeros una maravillosa oferta que lo ha consolidado como una de las mejores propuestas turísticas del continente.

La vitrina turística de Anato, que comienza este miércoles 22 de febrero en Bogotá, será el escenario que permitirá conocer los avances en infraestructura, promoción, inversión y mejoramiento de escenarios de un territorio multicultural que concentra la riqueza natural de siete provincias y 87 municipios donde el ecoturismo, el deporte extremo, el turismo religioso, la música, la gastronomía y el avistamiento de aves son atractivos incomparables.

“Hablar de turismo de naturaleza implica mejorar la sostenibilidad en nuestro departamento, por eso estamos creando estrategias que fomentan la conservación del medio ambiente, la inclusion social y la preservación cultural, lo que a su vez contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades y a promover el turismo responsable”, indicó el gobernador Mauricio Aguilar Hurtado.

El mandatario recuerda que según el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB), Santander alberga alrededor de 971 aves (88 migratorias y 26 en categoría de amenaza), que corresponde al 50 por ciento de la avifauna del país.

Desde este miércoles, en la vitrina turística, Santander contará con 195 metros cuadrados llenos de cultura, biodiversidad, patrimonio, deportes de aventura, gastronomía y tecnología. Estará ubicado en el stand 720 (pabellones 11- 14) del gran salón Óscar Pérez Gutiérrez en Corferias, Bogotá. Allí estarán cuatro gremios de turismo: Fedetur, Agasturin, Corporación Parque Nacional del Chicamocha y Corporación 36 Emociones; además de 19 agencias operadoras de turismo receptivo, para posicionar a Santander para el mundo.

Otro objetivo de la presencia de Santander en la Vitrina 2023 es promover nuevos destinos y motivar a nivel nacional e internacional a turistas nacionales y extranjeros para que conozcan o repitan sus experiencias en la gran oferta del departamento.

El Cañón del Chicamocha, el salto más elevado de Latinoamérica con 145 metros de altura, la belleza auténtica de Barichara y el Embalse del Topocoro, siete mil hectáreas de agua y naturaleza, y otros destinos beneficiados por el mejoramiento de la infraestructura vial (244 kilómetros de vías primarias, secundarias y terciarias), hacen de Santander un destino imperdible.

El gobernador Mauricio Aguilar Hurtado ha hecho énfasis en la importancia de mejorar la sostenibilidad del departamento e impulsar estrategias de conservación del medio ambiente, proyectando la inclusión social, la inversión en nuevos proyectos, fortaleciendo la seguridad y generando más empleos.

Es de anotar que Santander fue el primer departamento en invertir en la producción intelectual y el inventario de caminos patrimoniales. Hoy la región cuenta con seis mil kilómetros lineales de recorrido.

En Santander, una mujer está a cargo de la secretaría de Cultura y Turismo de Santander. Se trata de Mery Luz Hernández López. Dentro de las joyas turísticas que está impulsando desde su cargo, está el Embalse de Topocoro, que se ha convertido en uno de los atractivos más importantes del departamento. Un espacio que abarca siete mil hectáreas distribuidas en seis municipios (Girón, Betulia, Zapatoca, Los Santos, Lebrija y San Vicente de Chucurí). Actualmente está catalogada como una de las cinco centrales energéticas de mayor generación en el país.

Está situado junto al Parque Natural Serranía de los Yariguíes, un área protegida de 8.837 hectáreas que preserva el hábitat de más de 1.800 especies de fauna y flora. En este lugar próximamente iniciará la construcción de una infraestructura náutica y turística. Esta represa es el escenario idóneo para desarrollar turismo, transporte fluvial, pesca industrial y artesanal.

Turismo de naturaleza

A través de un trabajo de caracterización realizado entre 2020 y 2021, la Gobernación encontró las siguientes rutas propicias para realizar esta actividad en Santander:

1. Ruta Yariguíes: San Vicente de Chucurí, El Carmen, Puerto Wilches y el Distrito Especial de Barrancabermeja.

2. Ruta Topocoro: Entorno de los seis municipios que convergen en la zona del Embalse de Topocoro.

3. Ruta Ecosistemas Páramos: Zona de Santurbán con los municipios de la provincia de Soto Norte.

4. Ruta Ecosistemas Bosques Secos: Zona del Cañón del Chicamocha, río Suárez y municipios involucrados.

5. Ruta área metropolitana: zona de los Cerros Orientales ubicados en Bucaramanga, Piedecuesta, Floridablanca, Girón y Lebrija.

6. Ruta de los quinches: zona de la serranía y sus municipios involucrados Florián, Albania, Jesús María, entre otros.

7. Ruta corredor bosques de Roble y Páramo Guantiva – La Rusia: involucra a los municipios de Charalá, Encino, Gámbita y Mogotes.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar