Publicidad

Tendencias ecoamigables: el “invento” de la Generación Alpha que ya usaban sus padres

La Generación Alpha presume sus tendencias ecoamigables como innovadoras, pero muchas ya eran parte de la vida de millennials y generaciones anteriores. Desde la ropa de segunda mano hasta el minimalismo, lo que hoy es “cool” ya fue costumbre en otra época.

Por Christopher Ramírez Hernández
25 de febrero de 2025
La Generación Alpha presume sus tendencias ecoamigables como innovadoras, pero muchas ya eran parte de la vida de millennials y generaciones anteriores.
Fotografía por: Pexels

Los más jóvenes de hoy, conocidos como Generación Alpha, crecen en un mundo donde la conciencia ambiental es un valor innegociable. Adoptan tendencias ecoamigables con orgullo, como si fueran inventos recientes. Pero para los millennials y sus padres, muchas de estas prácticas no son novedad, sino un regreso a lo esencial.

Por ejemplo, en las últimas semanas se ha hecho viral una nueva “tendencia ecoamigable” que los Alpha definen como “un método para secar la ropa con ayuda de la energía eólica y solar”; una acción que nuestros padres ya conocían como “tender la ropa al aire libre”.

Sigue a Cromos en WhatsApp

Así, la ropa de segunda mano, el minimalismo, el compostaje y hasta los envases reutilizables son tendencias que esta generación presenta como innovaciones, cuando en realidad son costumbres que ya estaban en casa hace décadas. ¿Moda, nostalgia o simple reciclaje de ideas?

1. La moda de segunda mano: el “nuevo” vintage

Los Alpha consideran que comprar ropa de segunda mano en tiendas de moda sostenible o aplicaciones especializadas es un acto revolucionario. Sin embargo, en los 80 y 90, los hermanos menores heredaban la ropa de los mayores, y comprar en mercados de pulgas o tiendas de descuento era la norma.

Las prendas “vintage” que ahora son tendencia, antes eran simplemente una forma de ahorrar y reutilizar. La diferencia es que ahora se ha convertido en una declaración de estilo y conciencia ecológica.

2. Minimalismo: menos es más... otra vez

La Generación Alpha promueve espacios despejados, con pocos objetos y un consumo responsable. Para ellos, el minimalismo es casi un dogma. Pero, ¿acaso los millennials no fueron criados con la frase “no compres por comprar”?

Los hogares de los 80 y 90 no estaban repletos de objetos innecesarios. Se tenía lo justo y necesario. Hoy, el minimalismo regresa como una tendencia estética y ecológica, aunque para sus padres, simplemente era sentido común.

3. Compostaje y huertas caseras: un regreso a la tierra

Tener una huerta en casa y aprovechar los residuos orgánicos es visto como un “despertar ecológico” en la Generación Alpha. Pero para muchas familias, esto ha sido una práctica de toda la vida.

Los abuelos cultivaban hierbas en el patio, las madres usaban restos de vegetales para hacer caldos, y el compostaje existía sin necesidad de un hashtag. Lo que hoy parece vanguardista, antes era una necesidad y una forma de vivir sin desperdicios.

4. Adiós plástico, hola reutilización

Las botellas reutilizables y los envases de vidrio han regresado con fuerza, y la Generación Alpha los adopta con fervor. Pero antes del boom de los plásticos desechables, todo se vendía en envases retornables.

Las botellas de leche, los frascos de vidrio y las bolsas de tela ya formaban parte de la rutina de los hogares de los 70 y 80. La diferencia es que ahora se mercantiliza la sostenibilidad, con productos eco-friendly que cuestan más que sus versiones convencionales.

Te puede interesar: El bordillo de Shakira: ¿por qué tendemos a idolatrar a las celebridades?

Por supuesto, hay que resaltar el hecho de que la Generación Alpha impulsa cambios positivos en la sostenibilidad, sin embargo, muchas de sus “nuevas” tendencias ecoamigables son más bien un redescubrimiento de costumbres pasadas. La diferencia radica en la conciencia colectiva y en la capacidad de transformar hábitos en movimientos globales.

No obstante, este artículo más que imponer una lucha generacional, lo que intenta poner sobre la mesa es que el cuidado del planeta no es una moda, sino un ciclo que se repite con nuevas narrativas. Quizás, en unas décadas, los hijos de los Alpha redescubran lo que hoy parecen olvidar.

Por Christopher Ramírez Hernández

Sigue a Cromos en WhatsApp
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar