Publicidad

4 razones para no darle sal a tu bebé antes del año: lo que dicen los expertos

El sodio es esencial para el cuerpo humano, pero ¿En los bebés será igual? Te contamos lo que dicen los pediatras.

Por Redacción Cromos
19 de marzo de 2025
Cuando se empieza a dar alimentos complementarios al bebé, pensar en darle sal es una pregunta que surge y los expertos nos la aclaran.
Fotografía por: Pixabay

Cuando los bebés comienzan con la alimentación complementaria, muchos papás se preguntan si deberían agregarle sal a sus comidas para “darles sabor.”

El sodio tiene funciones importantes en nuestro cuerpo: ayuda al equilibrio de líquidos y al correcto funcionamiento de músculos y nervios; sin embargo, en un menor de 12 meses, un exceso de sal puede provocarle problemas de salud, ya que sus riñones no se han desarrollado por completo.

Sigue a Cromos en WhatsApp

Necesitas leer: ¿Cuáles son los 10 alimentos que estimulan el adecuado crecimiento de los bebés?

Según Christina Fink, pediatra de Cleveland Clinic, los bebés consumen el sodio necesario por medio de leche materna o la formulada.

Incluso hay especialistas que recomiendan no darles sal hasta los 2 años, con el fin de reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares; los alimentos naturales ya vienen con sodio y lo mejor es darles esos sabores originales.

Razones para NO darle sal a tu bebé antes del año:

La pediatra Fink advierte que si los bebés consumen mucho sodio en su dieta, pueden desarrollar mayor preferencia por alimentos salados y enlatados, lo que aumentaría el riesgo de obesidad e hipertensión en su etapa adulta.

No te apresures por darle "sabor" a las comidas de tu bebé, es bueno que prueben los sabores naturales de los alimentos.

No te apresures por darle "sabor" a las comidas de tu bebé, es bueno que prueben los sabores naturales de los alimentos.

Fotografía por: Pixabay

1. Daño en los riñones

Como este órgano se encuentra en proceso de desarrollo, un consumo alto en sal le puede generar sobrecarga renal, desequilibrios en electrolíticos y daño a largo plazo.

2. Mayor riesgo de hipertensión

Este riesgo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares se vendrían presentando en la adultez.

3. Retención de líquidos y deshidratación

Darle sal antes de los 12 meses puede hacer que su cuerpo retenga líquidos, causándole hinchazón, aumento de peso y alteraciones en la presión arterial.

4. Formación de cálculos renales

El pediatra Wilfredo Ingar informa que el exceso de sodio puede generar la aparición de cálculos renales e insuficiencia renal crónica.

Deberías leer: 10 errores de los padres primerizos cuando bañan a su bebé

Cantidad recomendada de sodio en la niñez

Según el doctor Edison Ríos, se recomiendan las siguientes cantidades de sal en la alimentación:

  • 0 a 6 meses: Nada de sodio, solo leche materna o formulada.
  • 7 a 12 meses: Máximo 370 mg al día (0.9 g de sal).
  • 1 a 3 años: Entre 800-1000 mg al día (2 g de sal).
  • 4 a 8 años: Máximo 1200 mg al día.
  • Mayores de 14 años y adultos: No más de 2300 mg al día (5 g de sal).
Redacción Cromos

Por Redacción Cromos

“Somos la revista de mayor tradición y reconocimiento en Colombia. Entérate con nosotros de temas de estilo, moda, salud, belleza y sociedad.”RevistaCromos
Sigue a Cromos en WhatsApp
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar