En el silencio del vientre materno, el bebé empieza a descubrir el mundo antes de nacer. Aunque pueda parecer increíble, el sentido del oído se desarrolla mucho antes de lo que se piensa.
Según la pediatra Jennifer Shu, del Children’s Medical Group en Atlanta, a partir de la semana 18 de gestación, el bebé ya percibe sonidos internos, como los latidos del corazón y el flujo sanguíneo. Y entre las semanas 27 y 29, comienza a captar sonidos externos, como la voz de su madre.
Sigue a Cromos en WhatsAppA medida que avanza el embarazo, el bebé en el vientre no solo escucha, sino que también recuerda sonidos familiares. Esta capacidad de reconocimiento es clave para su adaptación tras el nacimiento. De acuerdo con la doctora Shu, la música, los libros y, especialmente, la voz de la madre pueden brindarles tranquilidad después de nacer.
¿Es útil hablarle o cantarle al bebé en el vientre?
Aunque algunos creen que hablarle al bebé antes de nacer es solo una creencia popular, la ciencia respalda sus beneficios. La pediatra señala que si bien el bebé no aprende como lo haría un niño mayor, sí puede familiarizarse con sonidos repetitivos, como canciones o cuentos. Esto crea un vínculo temprano y genera una sensación de seguridad cuando nace.
Sin embargo, no hay que forzarlo. Si cantar o leer en voz alta se siente incómodo, no hay razón para sentirse culpable. Lo más importante es que la madre se sienta relajada, ya que su bienestar influye directamente en el desarrollo del bebé.
¿Qué pasa si el bebé no escucha bien?
Según datos médicos, entre 1 y 6 de cada 1.000 bebés presentan algún grado de pérdida auditiva al nacer. Por ello, se recomienda realizar una prueba auditiva a todos los recién nacidos para detectar cualquier problema a tiempo.
Según Shu, la detección temprana permite intervenir antes de los 6 meses y mejorar el desarrollo del lenguaje.
Leerle al bebé: un hábito que impacta toda su vida
Más allá de estimular el oído del bebé en el vientre, la lectura tiene beneficios duraderos. Introducirlo en el mundo de los libros desde temprano fortalece sus habilidades lingüísticas y refuerza el vínculo con los padres.
Cada etapa del desarrollo trae consigo nuevos hitos relacionados con la lectura:
- 3 meses: reacciona a la voz y comienza a prestar atención a los libros.
- 6-12 meses: toca los libros y los lleva a la boca, mostrando interés.
- 12-18 meses: pasa páginas y señala imágenes al escuchar preguntas.
- 18-24 meses: ayuda a “leer” y empieza a imitar la lectura con sus juguetes.
Estos primeros acercamientos convierten la lectura en un hábito natural y placentero, fomentando el amor por el aprendizaje desde los primeros años de vida.
Te puede interesar: ¿Qué le pasa a tu cuerpo después de una cesárea? Cambios que debes tener en cuenta
De esta forma, hablar, cantar o leerle al bebé en el vientre no es solo un acto simbólico. Es una forma temprana de crear vínculos, ofrecerle tranquilidad y estimular su desarrollo. Aunque el bebé aún no pueda entender las palabras, su capacidad de escucha y reconocimiento lo prepara para el mundo exterior.
Al final, lo más importante no es cuántas canciones o cuentos se compartan, sino la calidez con la que se hace. La voz materna es la primera melodía que escucha el bebé, y seguirá siendo su refugio sonoro incluso después de nacer.
