La menstruación marca el comienzo del ciclo, pero lo que ocurre en los días siguientes es clave para todo el proceso reproductivo. La fase folicular es la primera etapa del ciclo menstrual y, aunque no siempre recibe la atención que merece, sin ella no habría ovulación ni posibilidad de embarazo.
Este período, que comienza con el primer día de sangrado y finaliza con la ovulación, está dominado por dos hormonas principales: la hormona folículo estimulante (FSH) y los estrógenos. Según el ginecólogo José María Sánchez Jordán, “la FSH es fundamental en la fase folicular, ya que impulsa el crecimiento de los folículos ováricos y estimula la producción de estrógenos, esenciales para la ovulación”.
Sigue a Cromos en WhatsAppPero, ¿cómo saber si se está en esta fase? A lo largo de este artículo, se explorarán los signos que indican que el cuerpo se encuentra en la fase folicular, su duración y cómo influye en la fertilidad.
¿Qué sucede en la fase folicular?
En los ovarios: el despertar de los folículos
Cada ciclo comienza con el desarrollo de múltiples folículos en los ovarios. Sin embargo, solo uno de ellos se convertirá en el folículo dominante, el cual madurará hasta liberar un óvulo.
Silvia Azaña Gutiérrez, embrióloga especializada en Genética Clínica, explica que “durante la fase folicular, el ovario selecciona un folículo dominante que se convertirá en el responsable de la ovulación. Su crecimiento está influenciado por la FSH y los niveles de estrógenos, que van en aumento”.
A medida que el folículo dominante crece, los niveles de estrógenos se elevan, lo que posteriormente desencadena la ovulación.
En el útero: regeneración del endometrio
Mientras los ovarios trabajan en la maduración del óvulo, el útero también experimenta cambios. Durante los primeros días de la fase folicular, el endometrio se desprende en forma de sangrado menstrual. Sin embargo, conforme avanzan los días y los estrógenos aumentan, este tejido comienza a regenerarse, preparándose para una posible implantación en caso de fecundación.
Además, el moco cervical cambia: al inicio de la fase es espeso y escaso, pero a medida que los estrógenos suben, se vuelve más elástico y transparente, facilitando el paso de los espermatozoides.
¿Cuánto dura la fase folicular?
En un ciclo menstrual promedio de 28 días, la fase folicular dura aproximadamente 14 días. Sin embargo, es la fase más variable del ciclo, ya que su duración puede verse afectada por múltiples factores como el estrés, la alimentación o los cambios hormonales.
“El estrés, los viajes con cambios de huso horario y la actividad física intensa pueden alterar la duración de la fase folicular, lo que puede llevar a ciclos menstruales más cortos o más largos”, señala el doctor Sánchez Jordán.
¿Cómo saber si se está en la fase folicular?
Identificar la fase folicular no es complicado si se presta atención a ciertas señales del cuerpo:
- Menstruación: su inicio marca el comienzo de esta fase.
- Cambios en el moco cervical: de espeso y seco a transparente y elástico.
- Temperatura basal: suele ser más baja en esta fase y aumenta tras la ovulación.
- Test de ovulación: detectan el aumento de la hormona LH, que ocurre al final de la fase folicular.
Azaña Gutiérrez también destaca que “aunque no se puede ovular durante la fase folicular, los espermatozoides pueden sobrevivir varios días en el tracto reproductor femenino, por lo que mantener relaciones sexuales en estos días podría llevar a un embarazo si la ovulación ocurre poco después”.
Te puede interesar: Fase lútea en el período: ¿qué es, cuándo es y cómo saber si estoy en esa fase?
¿La fase que define el ciclo menstrual?
La fase folicular es más que el período previo a la ovulación. Su duración y calidad pueden determinar si el ciclo será regular y si habrá una ovulación saludable. Además, entenderla permite identificar días fértiles y mejorar el conocimiento sobre el propio cuerpo.
Aunque es una fase muchas veces ignorada, sin ella, el ciclo menstrual no podría completarse. Por eso, prestar atención a los cambios que ocurren durante estos días es clave para la salud hormonal y reproductiva.
