La fase lútea es la última etapa del ciclo menstrual, comienza justo después de la ovulación y finaliza con el inicio de la menstruación. La doctora Elena Santiago Romero, ginecóloga licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, señala que esta fase prepara al cuerpo para una posible implantación del embrión. Si no ocurre un embarazo, los niveles hormonales descienden, y el ciclo comienza de nuevo.
Durante este tiempo, el cuerpo lúteo, formado a partir del folículo ovulado, secreta progesterona. Esta hormona engrosa el endometrio para favorecer la implantación.
Sigue a Cromos en WhatsApp¿Qué sucede en la fase lútea?
En el ovario:
El cuerpo lúteo es protagonista aquí. La doctora Silvia Azaña Gutiérrez, embrióloga graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad, explica que si no hay embarazo, el cuerpo lúteo desaparece en 11-14 días, lo que provoca una caída en los niveles de progesterona y estrógenos. Esto puede desencadenar síntomas como fatiga, cambios de humor y sensibilidad mamaria, conocidos como síndrome premenstrual (SPM).
En el útero:
Gracias a la progesterona, el endometrio pasa a una fase secretora, produciendo nutrientes para la posible implantación del embrión. Sin embarazo, el endometrio se desprende, dando paso a la menstruación.
Duración y cómo identificar la fase lútea
Por lo general, la fase lútea dura unos 14 días, pero puede variar entre 12 y 16 días. ¿Cómo saber si estás en esta fase? Observa el aumento de la temperatura basal (temperatura corporal en reposo), que sube entre 0,3 y 0,5 °C debido a la progesterona. También, la textura del moco cervical cambia antes de la ovulación, volviéndose más espeso posteriormente.
También es importante tener en cuenta que si los niveles de progesterona son bajos o el endometrio no responde adecuadamente, se puede hablar de insuficiencia lútea. Esto puede dificultar el embarazo o llevar a abortos espontáneos. Los síntomas incluyen fases lúteas cortas y spotting.
El diagnóstico suele hacerse mediante análisis de progesterona en el día 21 del ciclo menstrual. El tratamiento puede implicar cambios de estilo de vida, administración de progesterona o incluso gonadotropinas, según el caso.
Te puede interesar: Sexionario: conceptos de sexualidad que deberías conocer
¿Por qué es crucial la fase lútea?
Además de ser el puente entre la ovulación y la menstruación, la fase lútea es vital para la fertilidad. La doctroa Santiago Romero menciona que el conocimiento de esta fase puede ayudar a identificar posibles problemas de concepción.
De esta forma, comprender la fase lútea y su papel en el ciclo menstrual no solo es clave para quienes buscan un embarazo, sino también para entender mejor el cuerpo femenino. Como afirma la doctora Azaña, conocer las señales del ciclo menstrual puede marcar la diferencia en la salud y el bienestar.
