Publicidad

La extraña alergia que puede acabar con tu vida sexual y tu deseo de ser madre

Existe una alergia tan inusual como impactante: la hipersensibilidad al plasma seminal humano - semen - (HPSH). Esta condición no solo afecta las relaciones sexuales, sino que puede dificultar el embarazo. En Cromos explicamos en qué consiste, sus síntomas y las opciones para quienes la padecen.

Por Christopher Ramírez Hernández
13 de marzo de 2025
Existe una alergia tan inusual como impactante: la hipersensibilidad al plasma seminal humano - semen- (HPSH).
Fotografía por: Pexels

El cuerpo humano es un universo de reacciones complejas, algunas tan insólitas que pueden cambiar por completo la vida de una persona. Una de ellas es la alergia al semen, conocida médicamente como hipersensibilidad al plasma seminal humano (HPSH). Aunque poco frecuente, esta condición puede generar síntomas incómodos e incluso peligrosos, afectando la vida sexual y reproductiva de quienes la padecen.

Según la doctora Laura Blasco, ginecóloga de Ginefiv, “la alergia al semen, o hipersensibilidad al plasma seminal, es una reacción excesiva del sistema inmune a las proteínas del fluido seminal. Se produce porque el sistema inmunológico reconoce las proteínas presentes en el fluido seminal como extrañas y desencadena una reacción alérgica frente a ellas”.

Sigue a Cromos en WhatsApp

Se estima que esta afección podría afectar a 1 de cada 20 mil-40 mil mujeres, aunque su diagnóstico puede ser difícil debido a la falta de estudios exhaustivos sobre su incidencia.

Alergia al semen: síntomas que van más allá de la molestia

Las manifestaciones de la alergia al semen varían en intensidad. En la mayoría de los casos, los síntomas son locales e incluyen enrojecimiento, inflamación, picor y dolor en la zona vaginal. Sin embargo, en casos más severos, las reacciones pueden volverse sistémicas, causando dificultad respiratoria y, en el peor de los escenarios, un shock anafiláctico.

Curiosamente, esta alergia puede desarrollarse de manera repentina en mujeres que previamente no presentaban ningún síntoma. “Esto se debe al funcionamiento del sistema inmunológico; en ocasiones se producen anticuerpos IgE tras exposiciones repetidas al alérgeno y, en otros casos más excepcionales, tras una única exposición”, explica la doctora Blasco.

Lo más sorprendente es que la reacción puede ser específica a un solo compañero, ya que “la composición del semen de cada hombre es específica, ya que las proteínas y componentes del mismo pueden variar ligeramente entre los individuos”. Es decir, una mujer podría ser alérgica al semen de su pareja actual, pero no al de una pareja anterior.

Video Thumbnail

¿Cómo afecta esta alergia a la fertilidad?

El deseo de ser madre puede verse truncado por esta afección, ya que mantener relaciones sexuales sin preservativo se vuelve un desafío. La gravedad de la alergia determinará el tipo de tratamiento a seguir.

Según Blasco, “en casos leves, se pueden utilizar tratamientos que modulen la respuesta del sistema inmune para que la mujer pueda mantener relaciones sexuales sin necesidad de utilizar preservativo”. Sin embargo, cuando estas medidas no son suficientes, la reproducción asistida se convierte en una alternativa crucial.

Las técnicas más recomendadas incluyen la Inseminación Artificial (IA) o la Fecundación In Vitro (FIV). En casos más severos, “si la alergia al semen es muy severa, la técnica más segura es la FIV con microinyección espermática (ICSI). Esta técnica consiste en introducir un espermatozoide dentro de cada óvulo en el laboratorio y, por lo tanto, evita de forma completa el contacto de la paciente con el plasma seminal”, señala la experta.

Te puede interesar: Para qué sirve el maní en la sexualidad: las mujeres agradecen saber este truco

Opciones y esperanza para quienes padecen alergia al semen

El tratamiento para la alergia al semen debe abordarse de manera integral. Las estrategias incluyen el uso de preservativo, antihistamínicos y corticoides para aliviar los síntomas y, en algunos casos, terapias de desensibilización.

A nivel de pareja, el impacto puede ser significativo, por lo que es fundamental una comunicación abierta y el apoyo de especialistas en salud sexual y terapia de pareja. Explorar alternativas en la intimidad y comprender las opciones de reproducción asistida pueden marcar la diferencia en la calidad de vida de quienes enfrentan esta condición.

Por Christopher Ramírez Hernández

Sigue a Cromos en WhatsApp
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar